Ajolote un legado

Jorge Avilés nos explica la naturaleza de este anfibio y por qué está en riesgo de desaparecer

Jorge Avilés nos explica la naturaleza de este anfibio y por qué está en riesgo de desaparecer

Dentro de la celebración del Día Nacional del ajolote en el CCH Vallejo se llevó a cabo la conferencia Ajolote, el legado de los dioses a cargo del Biólogo Juan Jorge Avilés Ortega, científico mexicano y premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica CONACYT, quien con su charla brindó a nuestra comunidad información importante sobre las principales características de los ajolotes, su hábitat, y cuidados para su preservación. 

De acuerdo con Avilés Ortega México es un país megadiverso y ocupa el segundo lugar mundial en riqueza de anfibios y reptiles. Se estima que el número de anfibios en nuestro país es de 382 por lo que es uno de los países con mayor número de anfibios posicionándose en el sexto lugar a nivel mundial. No obstante, estas poblaciones se han reducido y algunas especies han desaparecido debido a diversos factores. 

Entre estos factores que afectan directamente a la población de anfibios encontramos la contaminación, la introducción de especies exóticas en sus hábitats, las infecciones o enfermedades resultado de los cambios en el medio ambiente y la sobreexplotación o comercio ilegal de estos seres. 

Dentro de esta población de anfibios encontramos al ajolote, un anfibio urodelo, es decir que conserva durante toda su vida una larga cola que utiliza para nadar y tiene cuatro extremidades, por lo que prácticamente son salamandras en fase larvaria. Y de acuerdo con el ponente su dieta es principalmente carnívora, con lo cual alcanzan un peso de los 60 a los 227gramos y un tamaño de hasta 30cms.  

En condiciones adecuadas los ajolotes pueden vivir entre 10 a 15 años, sin embargo, actualmente los últimos censos indican que el ajolote está al borde de la “extinción” y la vida “in situ” de la especie podría terminar en los próximos años. Informar los factores que afectan a la población y su estatus actual en vida libre del ajolote. 

Uno de los problemas latentes y de mayor riesgo para la población de Ambystoma Mexicanum radica en el déficit de la calidad del agua dentro de sus hábitats naturales, entre ellos los canales de Xochimilco. Esto genera enfermedades en los ajolotes al convertir su hogar en un receptáculo de contaminación tanto biótica como abiótica. 

“La contaminación, sobreexplotación y la introducción de especies invasoras como la carpa o tilapia han disminuido drásticamente la población de ajolotes dentro de sus hábitats naturales, ante ello se han buscado alternativas para preservar la especie en ambientes controlados como son criaderos y ajolotarios” aseguró Avilés Ortega. 

Actualmente al ser una especie protegida su pesca ilegal ha incrementado el precio de la venta ilegal, al grado que ya no es competitivo con las granjas de ajolote establecidas a nivel nacional e internacional. El Ajolote es conocido ampliamente en el mundo por su increíble capacidad de regenerar múltiples órganos y tejidos, en las que destacan tejido óseo, nervioso, hepático, cardiaco, renal y muscular por lo que su estudio y uso en diversos productos lo que los ha llevado al borde de la extinción. 

Para finalizar el biólogo comentó la importancia de establecer refugios que cuenten con las condiciones fisicoquímicas y biológicas necesarias para los ajolotes y que permitan realizar programas de repoblamiento con mayor éxito posible In situ.     

La contaminación, sobreexplotación y la introducción de especies invasoras como la carpa o tilapia han disminuido drásticamente la población de ajolotes dentro de sus hábitats naturales 

Compartir: