El Festival Cultural de Primavera del CCH 2025 tuvo como uno de sus escenarios la explanada principal del plantel Sur, donde el profesor Quinatzin Baroja Cruz impartió la conferencia-taller Fanzines y Publicaciones Autogestivas. En este espacio, el docente mostró a los estudiantes algunos tipos de fanzines realizados de manera estética y atractiva, por medio de los cuales puedan expresar sus pensamientos e inquietudes a través de un medio de divulgación sencilla y barata.
“Pueden hacer sus experimentaciones y contar sus historias en pequeños fanzines y después regalarlos. Hay movimientos en el mundo donde los colocan en árboles, jardineras y de esta manera se empiezan a distribuir de mano en mano. Las historias independientes van de la mano de la rebeldía, de salirse del sistema, de dar un paso adelante de los medios masivos y ustedes pueden autogestionar su propia comunicación, díganle al mundo sus ideas y lo que desean”, comentó el académico.
El objetivo de esta actividad fue que “los jóvenes pudieran tener su libro para que lo llenen de ideas, tanto para el mundo como para ellos mismos”, indicó el profesor del plantel Sur.
Estudiar la danza
En la jornada cultural, la profesora Karina Herrera Santillán expuso “La danza como carrera profesional a través de la Imperial Society Teachers of Dancing of London”. La ponente señaló que “la danza es una de las expresiones artísticas más hermosas que nos permiten expresar nuestras emociones a través del movimiento”.
Herrera Santillán indicó que las opciones en México para formar docentes o bailarines eran muy limitadas al principio del siglo, sin embargo, esto ha cambiado en los últimos 20 años, ya que en la actualidad existe una amplia variedad de ritmos y géneros que se pueden experimentar y las posibilidades para profesionalizarse en danza están autorizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del INBAL.
Mujer en el cine
En el tema de Literatura con Perspectiva de Género, Abel Flores Jurado, licenciado en Lengua y Literaturas Modernas Francesas de la UNAM, presentó “Art nouveau en el cine”, donde cuestionó a los estudiantes respecto a qué pensaban cuando se habla de la mujer en el arte. Los jóvenes contestaron que a la Mona Lisa, en la Venus, Frida Kahlo, mientras que en la parte musical aparecieron los nombres de Aline, Penélope y Salomé.
El especialista preguntó las referencias de mujeres en el cine, por lo que los estudiantes nombraron a María Félix, Silvia Pinal, Marilyn Monroe y Julia Roberts. “Si vamos a películas románticas están las de Disney, lo curioso de todo es que casi todas las representaciones de las mujeres son hechas por hombres”, explicó el especialista.
No obstante, al hablar de mujeres directoras de cine, Flores destacó a Agnès Varda, quien se dedicó a realizar películas donde la mujer era el centro y el punto de partida era una historia real; y a Margarite Duras, quien también quiso revolucionar y plasmó en sus obras lo cotidiano, como un arte.
Literatura y género
En la misma línea de literatura con perspectiva de género, la docente Giselle Melchor expuso “El personaje femenino en la literatura”, a través del cual realizó un análisis de cómo las autoras han retomado temas femeninos como la maternidad; para ello tomó como referentes a La hija única, de Guadalupe Nettel, y Línea nigra, de Jazmina Barrera, donde disertan acerca del tema de la maternidad, el cual no es tan abordado en la literatura.
Además, Ana Lucía de la Madrid Luna presentó “Traducción y juegos de palabras”. En su ponencia, preguntó a los jóvenes sobre entendían como un juego de palabras. Ellos respondieron que se trataba de ideas con doble sentido y enseguida identificaron al albur como ejemplo: “el albur es uno de los juegos de palabras que más identifica a la cultura mexicana, pero no es solamente algo que hacemos cuando le jugamos una broma a un compañero”.
Por último, la profesora Alejandra Peredo Ortega tomó como referencia el cuento de El gigante egoísta, de Óscar Wilde, para reflexionar acerca Del invierno a la primavera: una historia de amistad y segundas oportunidades. Posterior a una lectura dramatizada de los estudiantes sobre este cuento en inglés, la docente interactuó con los jóvenes acerca del significado de la primavera y cómo relacionan la actitud del gigante con la vida real.
Estas fueron algunas actividades:
- Ponencia sobre la danza a cargo de Karina Herrera Santillán.
- Taller de Fanzines y Publicaciones Autogestivas.
- Charla sobre el art nouveau en el cine por Abel Flores Jurado.
- Conferencia sobre la traducción por Ana Lucía de la Madrid Luna.
- Exposición de Giselle Melchor sobre “El personaje femenino en la literatura”.