Murmullosfilosóficosrevista

Nuevo número de "Murmullos Filosóficos"

Los colaboradores echan mano de la interdisciplina para abordar lo cotidiano

Nuevo número de "Murmullos Filosóficos"
Los colaboradores echan mano de la interdisciplina para abordar lo cotidiano

La más reciente edición de la revista Murmullos Filosóficos cuenta con los ejes temáticos de Epistemología y Filosofía de la Ciencia, con los artículos y ensayos de Mario César Campuzano, Leticia González y Luis Miguel Ángel Cano, además de las ilustraciones del artista oaxaqueño Filogonio Naxín.

En la presentación de este número, Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, menciona que los colaboradores profundizan en las dinámicas de la actualidad a través del pensamiento y las teorías filosóficas, con el objetivo de mostrar diversos puntos de vista para comprender mejor los tiempos que vivimos.

“Además, (echan) mano de la interdisciplina, pues para entender la realidad se deben usar modelos y teorías de interpretación provenientes de otras áreas del conocimiento, como las ciencias experimentales, las matemáticas y las humanidades”, afirma.

En el editorial de este número ocho, el director de la publicación, Jorge L. Gardea Pichardo, menciona algunas colaboraciones: “Josué David Sánchez Hernández hace patente la necesidad de revisar la teoría de Leibniz sobre los indiscernibles desde la mecánica cuántica para esclarecer la dificultad de decir que dos objetos tienen las mismas propiedades”.

“De forma similar, Fernando Flores Bailón argumenta, acompañado de la mecánica cuántica, para cimentar algunas dudas sobre el uso de los parámetros de igualdad y simetría en la medida del tiempo”, señaló.

Asimismo, indicó que Juan Carlos Salazar Vidales “nos introduce a un tema que vincula la verdad con el conocimiento y el arte. Con base en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer muestra la capacidad del arte para ‘sacar a la luz’ algo que está oculto a nuestra percepción cotidiana y mundana. Mario Santiago, por su parte, propone una idea sobre la epistemología del poder”.

Además, en este número el lector podrá encontrar variedad de temáticas como el artículo de Ricardo González Santana, “Descartes y Wittgenstein sobre la duda y el escepticismo”. En este, el autor apunta que el planteamiento escéptico-cartesiano es hasta la fecha una cuestión filosófica relevante.

“Descartes propone, por lo menos, dos argumentos escépticos: uno es el del sueño y el otro, aún más radical, es el del genio maligno. A partir de ello no podemos estar seguros de ninguno de nuestros conocimientos. Se expuso una parte de la respuesta cartesiana: si yo tengo la duda, es evidencia de que existo. Esta es una cuestión epistemológica de trascendencia para la filosofía moderna”.

En cuanto a Wittgenstein, el proceso de la duda es algo que debe ser satisfecho con varias características especiales: “la duda necesita fundamento, presupone un juego de lenguaje; la duda absoluta de todas nuestras creencias al mismo tiempo no es posible y, finalmente, la duda presupone certeza”.

Enrique Pérez Morales aborda “Epistemología e historicidad. Reflexiones histórico-filosóficas sobre la distinción cartesiana res cogitansa-res extensa”. En este ensayo, afirma que durante los siglos XVII y XVIII la filosofía moderna surgió en Europa como un nuevo campo epistemológico que desplazó a la filosofía escolástica aristotélica como fundamento de los saberes occidentales.

Por otra parte, “Más que CO2: Una mirada a las políticas de mitigación del cambio climático antropogénico desde la filosofía de la ciencia” es el título del artículo de Heber Vázquez Jiménez, quien se refiere a este desafío socioambiental complejo que amenaza a los ecosistemas y a las sociedades humanas.

“A partir del conocimiento científico disponible y del consenso entre expertos, desde 1992 se han implementado políticas climáticas de mitigación. Sin embargo, al no reducir la cantidad de gases de efecto invernadero antrópicos emitidos anualmente, esas políticas están fallando”, revela.

El objetivo de este artículo es mostrar los aportes de la filosofía de la ciencia para dilucidar algunos factores epistemológicos involucrados en las políticas climáticas de mitigación e invitar a una reflexión crítica y no reduccionista del problema, porque no es un fenómeno meramente atmosférico reductible al CO2 proveniente de motores de combustión interna, sino que es resultado de la manera en que la humanidad en su conjunto habita y ha habitado la Tierra. 

Aldo Fabián Morales Mancilla y Yuri Posadas Velázquez reseñan el libro de Jordi Pigem: Ángeles o Robots. La interioridad humana en la sociedad hipertecnológica, donde el autor se pregunta cuál es el propósito de la vida, si en lo colectivo tenemos como único objetivo el crecimiento ilimitado y, en lo individual, el consumo creciente.

Compartir: