pagina 29

Nora Coss se presenta en Diálogos Circulares

La dramaturga reveló su trayectoria en las letras, marcada por el esfuerzo y dedicación

Nora Coss se presenta en Diálogos Circulares
La dramaturga reveló su trayectoria en las letras, marcada por el esfuerzo y dedicación

Con la finalidad de conmemorar el medio siglo de la Muestra de Teatro del Colegio de Ciencias y Humanidades, en el plantel Sur se presentó la dramaturga Nora Coss con la ponencia “Escribir y Persistir”, como parte del programa Diálogos Circulares.

“Con la idea de motivar y provocar, les comparto que para mí el escribir ha sido, más que nada, terquedad. Yo no estudié teatro, tengo una familia conservadora que cuando le expresé que quería estudiar Letras me dijo que me iba a morir de hambre”, comentó a los estudiantes.

La ganadora del Premio Bellas Artes Juan Rulfo 2018 compartió a los jóvenes que se tituló de la carrera de Mercadotecnia, sin embargo, continuó con su propia vocación en el mundo del teatro: “Se opusieron y cuando me titulé les dije: ‘ahí está’. Ahora hago de mi vida lo que quiera y escribir fue una necesidad muy fuerte para mí desde que era muy joven”, resaltó.

“Crecí en una ciudad muy pequeña en Coahuila, no me sentía bien con las normas conservadoras y escribía mucho para desahogarme. Quería contar historias diferentes a las que conocía, plantearme cómo puedo contar algo nuevo de algo que ya conozco, eso me motivó muchísimo y me planteó muchas luces, darle la vuelta a una historia”, agregó.

En la actualidad, Nora Coss es dramaturga, directora escénica, guionista y narradora. En este recorrido, señaló que ha fracturado recuerdos para un futuro: “muchas cosas se van perdiendo con los años y de repente, uno quiere regresar a ese recuerdo y la memoria no le alcanza; entonces, saber esto y escribir episodios es la forma de preservar memoria para un futuro”.

La fundadora de la compañía Tartaruga Teatro recordó algunos momentos que la llevaron a la escritura: “en la secundaria nos llevaron a ver una obra de teatro sobre la violación y el aborto, la cual impresionó a todos. Yo esperaba otro final y eso me provocó crear otro desenlace, lo mismo me ocurre con los finales de películas que no me gustan”.

En ese sentido, indicó que la escritura ayuda “a entender muchas cosas, como lo que ocurre en tu vida y por qué esa persona actuó de esa manera y tú de otra forma. Yo quiero entender de dónde vienen esas emociones, de donde surgió ese contexto. Creo que todos como seres humanos tenemos algo que contar, ya sea un evento de alegría o de trauma”, explicó.

La autora de la novela ganadora Nubecita les compartió a las y los cecehacheros los retos de la escritura. Comentó que tuvo trabajos relacionados con lo que estudió y le dedicaba medio tiempo a la escritura, hasta que llegó a la conclusión que tenía que hacerlo de tiempo completo.

“El reto más importante para mí fue la tenacidad, la disciplina, rutinas, hábitos. Soy autodidácta, veo mucho teatro y cine, aprendo de lo que pueda, porque no tuve una formación como tal en estas áreas, talento también lo pongo en duda, creo que sería un poco y el resto es oficio”, dijo.

 

Ser escritor

La becaria del programa Jóvenes Creadores consideró que la virtud más importante para escribir es la curiosidad: “abrir puertas a cosas que uno no entiende, como los tiempos que vivimos que se prestan a la polarización, de la gente, de las ideas y opiniones. Irse del otro lado y escribir sobre ello para entenderlo me parece muy motivante”.

Además, señaló que los escritores muchas veces se enfrentan a los señalamientos de que su trabajo “no tiene valor, pero esto hago, de esto vivo, de esto pago la renta; no es un hobby, la gente me paga por lo que hago”.

A modo de ejemplo, explicó que escribió una obra de teatro por encargo sobre los escritos de una psicóloga que trabajó en un hospital psiquiátrico; como resultado, la obra fue representada por tres años.

Por último, los jóvenes cuestionaron a la escritora sobre sus hábitos, experiencias y lo que ha enfrentado como escritora. Ella les expresó que si les llama la atención esta área del arte o la escritura, pueden empezar con un diario: “cuando tenía una discusión con mi hermano, trascribía todos los diálogos, describía toda la escena y todo el enojo que sentía”. 

 

Conoce a Nora Coss:

  • La escritora inició su vida literaria a muy corta edad en Sabinas, Coahuila.
  • Tomó cursos en la Sogem, el CCH, Teatro la Capilla, la Casa de Cine, entre otras instituciones.
  • Fue ganadora del del Tercer Certamen de Cuento Zócalo en Coahuila, 2015.
  • Entre sus obras destacan El Club de los diagnosticados, Aperturas, Nacieron muertos, entre otras.
Compartir: