paginas 32 y 33

ANÍMATE Llega a su tercer número

En esta edición la revista reconoce las aportaciones del matemático griego

ANÍMATE Llega a su tercer número
En esta edición la revista reconoce las aportaciones del matemático griego

La revista Anímate, editada por el Colegio de Ciencias y Humanidades, llega a su tercer número dedicado al trabajo de Euclides de Alejandría (325 a. de C.-265 a. de C.), geómetra griego y autor de Elementos, tratado matemático que se compone de 13 libros en los que se incluyen las proporciones básicas de los puntos, líneas y ángulos.

De esta manera, 16 docentes del Colegio comparten nueve artículos que tratan sobre distintos ámbitos teóricos, multidisciplinares y experimentales de dicha área del conocimiento.

La revista inicia con el trabajo “Profesionalización docente para el desarrollo de estrategias multidisciplinarias en equipos interescolares”, donde se muestran situaciones de trabajo colaborativo y necesidades de formación docente, entre otros puntos relevantes.

Por otra parte, “Comunidades profesionales de aprendizaje: una propuesta para mejorar la formación y práctica docente de los profesores de matemáticas del CCH-UNAM” propone la implementación de comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia para mejorar la formación y prácticas de enseñanza de los profesores de matemáticas del CCH.

En “Exploración de las nociones sobre frecuencia relativa en estudiantes de bachillerato”, a partir del curso de Estadística y Probabilidad, se explora la pregunta: “¿cómo entienden el concepto de frecuencia relativa los estudiantes de bachillerato?”.

En el trabajo “Matemáticas experimentales: La función lineal en la elasticidad de los resortes” se busca que el alumno se inicie en el estudio de la variación, la idea de relación funcional, sus conceptos asociados y continúe la comprensión del lenguaje algebraico como la representación de la generalidad.

Asimismo, el artículo “Estudio experimental de la variación directamente proporcional con resistores conectados en serie” presenta una propuesta experimental para estudiar la variación directamente proporcional, mediante un arreglo de resistores conectados en serie; en concreto, midiendo con un óhmetro o multímetro el valor de la resistencia eléctrica en función del número de resistores conectados.

En la colaboración “Modelando funciones trigonométricas” se muestra una forma de abordar el modelado de las funciones trigonométrica. El alumno, a partir de la construcción física de un molino de viento, identifica un fenómeno de variación periódica para obtener diferentes representaciones (tabular, gráfico, algebraico) que le permiten obtener un modelo matemático que representa la situación en cuestión.

En cuanto al trabajo “Una aplicación de funciones trigonométricas en el estudio del nivel del mar”, se expone la secuencia didáctica de los estudiantes que utilizan las funciones trigonométricas para modelar la variación del nivel del mar como una situación de comportamiento periódico, utilizando el software GeoGebra.

En el artículo “El algoritmo de Euclides”, se explica cómo éste se puede utilizar, es decir, poner en práctica el método creado para calcular el máximo común divisor de dos números enteros para generar ritmos musicales.

La revista cierra con la colaboración “Construcción del concepto de elipse a través del uso de las TIC y software dinámico”, estudio que busca analizar los aprendizajes relacionados con el concepto de elipse como lugar geométrico. 

Compartir: