Pagina 8

Una edición con sentido didáctico

La antología reúne cuatro poemas imprescindibles de las letras mexicanas

Una edición con sentido didáctico
La antología reúne cuatro poemas imprescindibles de las letras mexicanas

En el escenario de las letras universitarias fue presentada la antología Las alas del esclavo. Cuatro grandes poemas del siglo XX mexicano, perteneciente a la colección Textos en Rotación, que edita el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Ante estudiantes, académicos y público en general, Jorge Aguilera, especialista en poesía contemporánea, reconoció de la edición la virtud de ser pensada para los estudiantes, ya que tiene un sentido didáctico.

Después de resaltar que se trata de una antología que reúne cuatro poemas imprescindibles para entender la poesía mexicana, y que pese a no ser sencillos de leer, reconoció que es una forma de entrar por la puerta grande a este tipo de textos.

Tan es así, dijo, que el poema La suave patria, de Ramón López Velarde, va más allá de una alabanza a México, “no nada más es un canto, sino la experiencia de vivir en esta patria”.

Por otro lado, los poemas Muerte sin fin y Canto a un dios mineral, de José Gorostiza y Jorge Cuesta, respectivamente, ofrecen al lector la oportunidad  de acercarse a través de la musicalidad de sus versos, pero también porque ahondan en aspectos como el ser y el tiempo.

Sobre Piedra de sol, de Octavio Paz, indicó que representa la piedra de toque de la poesía mexicana.

El especialista concluyó su participación no sin antes felicitar a Benjamín Barajas Sánchez, editor de la obra y director general del CCH, por haber desarrollado esta colección.

Al respecto, el doctor Barajas Sánchez subrayó que “el libro es una experiencia de lectura que quiero compartir y soy consciente de que uno puede ir descendiendo a las profundidades de lo que realmente plantean los poemas, pero también hay que leerlos y que la gente que no se dedica al análisis de la poesía de manera profesional los disfrute, los lea. Es la gran propuesta”.

Además, coincidió con Jorge Aguilera en que a la poesía hay que entrarle por el sonido y después por el sentido, el sonido, dijo, “te tiene que conducir, iluminar el camino entre los versos, ya sea poesía métrica, rimada o de verso libre porque lo que tiene muy marcado la poesía es el ritmo”.

“Los poemas son retos. Recomiendo que para acercarse a la poesía, es clave importante el sonido; entender el significado de las palabras porque no es sólo el sentido literal sino el sentido figurado, connotado o el sentido nuevo que esta ahí”, dijo.

La presentación concluyó con una firma de libros. Algunos de los estudiantes asistentes comentaron su satisfacción de que el Colegio promueva la lectura.

“Me parece interesante y atractivo que inviten a los alumnos a estas conferencias, fue interesante lo que nos comentaron, me encantó el poema de Octavio Paz con el que inicia el libro. Siempre es bueno encontrarnos con nuevas obras”, comentó Gabriela Guadalupe Hernández Segundo, del plantel Vallejo.

Para Evelin Juárez, también del plantel Vallejo, fue impresionante ver la cantidad de libros que ofrece la Filuni, “muchos géneros y temas. Dentro de los  libros hay otros universos y cuando te adentras es muy difícil salir”.

Finalmente, Santiago Centeno, otro de los alumnos de Vallejo, compartió que le gusta mucho la poesía, y le agradó que este libro contenga autores importantes y poemas inspiradores. “Para los jóvenes es muy importante que nos acerquemos a la poesía. Me gustó mucho que nos obsequiaran el libro impreso, ya tengo algo más que leer llegando a mi casa”.

Compartir: