La ciencia no sólo se ve, también se escucha y la música la puede acompañar, así lo demostraron las y los cecehacheros del plantel Oriente durante la grabación de Súbele a la ciencia, programa de Radio UNAM que visitó dicho centro escolar.
A través de este proyecto multiplataforma se compartió el trabajo del Club de Astronomía; la labor de Itzcóatl Jacinto Vergara, del Seminario Cuidados para la Vida y el Bien Común del Centro de Ciencias de la Complejidad; y la labor por los derechos de las personas con discapacidad a cargo de Jen Mulini, artista visual, periodista y activista, acompañados por la música de A la deriva, agrupación 100 por ciento cecehachera.
El anuncio de “Al aire” se iluminó al terminar la cuenta regresiva coreada por los estudiantes, quienes con curiosidad esperaban en la explanada central del plantel.
Al frente, los conductores Manuel Suárez y Mila Varguez agradecieron la hospitalidad de la institución e invitaban a los estudiantes a participar en los diferentes tópicos que presentarían: “Gracias a los profesores y estudiantes que le subirán a la ciencia hoy con nosotros”.
El primero en subir el volumen con música ska fue el grupo A la deriva, que trajo a la memoria la canción La Carencia, pieza de aquel grupo que también nació en el bachillerato en los noventa, en específico, en la ENP 9: Panteón Rococó.
Después, las alumnas Naomi Vianey Flores y Zyanya María Sabina González y la profesora Eva Mayra Rojas Ruiz fueron invitadas a subir al escenario para compartir la experiencia de formar parte del Club de Astronomía del plantel, una actividad que les ha permitido aplicar conocimientos aprendidos de otras asignaturas.
Las estudiantes detallaron que el club les ha proporcionado conocimientos en técnicas de astrofotografía, de hecho, han fotografiado a la Luna y al Sol. Del primer astro, resaltaron que cada cráter tiene nombre. Antes de terminar, invitaron a sus compañeros a integrarse al Club, ya aprenderán a trabajar en equipo y reforzarán temáticas de física y matemáticas.
Trabajo por la inclusión
Más adelante, el escenario fue ocupado por Itzcóatl Jacinto, del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), quien se refirió al proyecto “Por una Universidad de Cuidados”, que va dirigido a toda la comunidad, desde bachillerato hasta posgrado.
Este proyecto busca transformar muchas de las prácticas que se tienen en esta casa de estudios en todos los niveles y sectores, de manera que sea un espacio donde “nos sintamos bien y nos podamos desarrollar de manera adecuada”.
Jen Mulini, artista visual, periodista y activista, compartió las dificultades que vive la población con discapacidad, que asciende aproximadamente a 20 millones de personas.
Comentó que entre los obstáculos se encuentra la falta de una infraestructura básica que permita su movilidad en las ciudades, los prejuicios y discriminación en los que son envueltos y, en general, la poca disposición de políticas que les permitan una mejor vida.
En este sentido, expresó que la discapacidad no está alejada de nuestros entornos. Subrayó que en la Ciudad de México existe una Ley de la Inclusión, pero no tiene presupuesto: “muchas veces se llevan a cabo políticas públicas que lamentablemente no tienen un respaldo real. Actualmente, la mayoría de las personas con discapacidad no llega a la licenciatura, sólo 5 por ciento logran terminar una licenciatura”.
Por último, se invitó a formar parte del Concurso de Fotografía Científica UNAM 2025, en el que pueden participar profesores, estudiantes y público en general. Se trata, indicaron los conductores, de compartir imágenes sobre la vida silvestre, la vida científica de la Universidad y los ecosistemas mexicanos.
Preguntas del público, camisetas de regalos, la invitación a seguir el programa en sus distintas plataformas, y la música de A la deriva, cerraron con broche de oro la grabación en el plantel Oriente, no sin antes lanzar un fuerte “Goya” y registrar el momento con una selfie grupal.