paginas 22 y 23

Priorizan la seguridad digital

Angie Contreras destacó la importancia de implementar medidas de autoprotección

Priorizan la seguridad digital
Angie Contreras destacó la importancia de implementar medidas de autoprotección

Angie Contreras, experta en cibernética e integrante de la asociación civil Cultivando Género, impartió la charla en línea “Herramientas básicas para la seguridad digital”, como parte de Inspiring Girls México, proyecto que aborda diferentes temas en conferencias y charlas en los centros escolares dirigidos, principalmente, a las estudiantes.

En el arranque de la charla, Itzel Lozada, colaboradora de Inspiring Girls, comentó que esta organización tiene presencia en 36 países y tras la fundación de su oficina en México en 2018, se han establecido charlas, principalmente, con las alumnas para impulsar su desarrollo académico y profesional sin roles o estereotipos de género, “ya que muchas veces siguen permeando los espacios y las selecciones que aparentemente son individuales, pero que devienen en estructuras de desigualdad”.

“En este entorno que ustedes viven tenemos la imperiosa necesidad de hablar de las redes sociales e internet, que como en todas las personas, forman parte de su cotidianeidad y se requiere abordar la seguridad digital, conocer las herramientas que se necesitan para salvaguardar su información y prevenir violencias, porque al final del día el mundo virtual es real”, dijo.

Al entrar en materia de seguridad en la red, Angie Contreras pidió a las y los asistentes contestar un cuestionario y reflexionar sobre los riesgos que se corren al utilizar las redes sociales e internet, sin tomar en cuenta medidas de prevención.

La consultora en temas de comunicación con perspectiva de género cuestionó a la audiencia con dos interrogantes: “¿qué acciones vulneran nuestra seguridad?” y “¿qué tipos de violencias conoces?”. Por ello, resaltó que la sociedad debe preocuparse por la seguridad, “seamos importantes o no”. Respecto a los jóvenes, remarcó que nativos o no, carecen de conocimientos por su edad, pero pueden acceder a determinada información, por lo que también deben extremar las precauciones.

La especialista en temas de acoso y violencia digital en la niñez y en la adolescencia mantuvo una presentación interactiva con los asistentes, quienes al contestar el cuestionario de opciones, mostraron qué tanto cuidado se tiene al manejar sus redes sociales.

Al referirse a la violencia digital, Angie Contreras dijo que subir fotos de otras personas sin su autorización y fomentar diversas críticas es una trasgresión a los derechos fundamentales; además, el Estado está obligado a responder ante ella, desde sus distintas aristas.

“La violencia digital no tiene una definición única, su esencia va en la modernización de los diferentes tipos de violencia, actualizada a los medios digitales y las TIC; generalmente, está intercalada con otras violencias. La violencia digital es de género y es mayormente ejercida en el ámbito sexual”.

Por lo anterior, consideró importante abordar estos temas ya que las conductas violentas pueden normalizarse, hecho que es más frecuente en los espacios digitales: “a veces se dice que son parte de las redes sociales y se minimiza; se cree que no pasa nada y cuando alguien se siente incómodo o triste por algo que le ha pasado en redes sociales, no lo entendemos o lo subestimamos”.

La especialista en ciberseguridad mostró una lista de situaciones que son violencia digital y vulneran la seguridad en las redes sociales como amenazas, extorsión, expresiones discriminatorias, acceso no autorizado, difusión de información íntima sin consentimiento, acoso, grooming, doxing y sharentig, entre otras.

Por último, la ponente ofreció una receta de protección digital: “es importante tener contraseñas seguras. Si un link se ve raro o una persona suele pedirte dinero, desconfía y cuestiónate: ‘¿en verdad necesito esa app y tengo que darle permiso para que entre a mis fotos o directorio?’”.

“Las infancias y adolescencias tienen derechos; acompaña, comparte información para navegar seguro y prevenir violencia. Es importante contar una red de apoyo, formada por personas que te puedan escuchar y apoyar. Aunque suene aburrido hay que leer las normas de comunidad de cada red social”, finalizó.

 

La violencia digital es de género y es mayormente ejercida en el ámbito sexual”.

Itzel Lozada

Colaboradora de Inspiring Girls

 

¿Qué tipos de violencias hay en la red?

  • Grooming: es un delito en el que un adulto, con engaños y mentiras, se gana la confianza y establece amistad con un menor; su objetivo es conseguir  material gráfico para fines sexuales.
  • Phishing: este delito  consiste en engañar a las personas para robarles información personal y financiera.
  • Sharenting: consiste en compartir información en línea sobre menores de edad sin su consentimiento, con el fin de manipularlos.
  • Doxing: es un delito en que el alguien publica información privada sobre una persona, con fines de manipulación y daño moral.
Compartir: