Eclipse

Profesores de Vallejo viajan a las costas del pacífico mexicano para presenciar este espectaculo

Profesores de Vallejo viajan a las costas del pacífico mexicano para presenciar este espectaculo

Profesores de nuestro plantel compartieron desde Mazatlán, Sinaloa, una transmisión especial y las imágenes en vivo de la trayectoria del eclipse solar total. 

Para iniciar, el doctor Isidro Ramírez compartió la conferencia: “El eclipse total de sol y la información que nos aporta”, en el que habló acerca del Sol, el cual, es una estrella que está en el centro de nuestro sistema solar y es la fuente principal de luz y energía para la Tierra y los demás planetas. 

Por ello, explicó que el sol está compuesto principalmente de hidrógeno y helio en masa, así como de otros elementos, como el oxígeno, carbono, neón y hierro, que componen un porcentaje restante en pequeñas cantidades. También, se mencionó que el sol es una estrella de tamaño medio en comparación con otras estrellas, cuyo diámetro es aproximadamente 109 veces el de la Tierra. Así mismo, su estructura comprende diferentes capas en su interior, que incluyen el núcleo, la zona radiactiva y la zona convectiva. En el núcleo, las reacciones nucleares convierten el hidrógeno en helio, liberando enormes cantidades de energía en forma de luz y calor. 

Durante la transmisión en vivo del eclipse, el ponente también habló simultáneamente sobre las manchas solares, las cuales, son regiones temporales en la superficie del Sol que aparecen más oscuras que el área circundante; mencionó que son causadas por intensos campos magnéticos que atraviesan la superficie del astro rey y que estos campos magnéticos inhiben la convección y, por lo tanto, reducen la temperatura de esas áreas, lo que las hace parecer más oscuras en comparación con su entorno. 

Del mismo modo, el académico explicó que las manchas solares son indicadores de la actividad solar, por lo que el número de manchas solares en la superficie del Sol varía con un ciclo de aproximadamente 11 años, conocido como el ciclo solar. “Durante el máximo solar, hay más manchas solares y más actividad solar en general, mientras que, durante el mínimo solar, hay menos manchas solares y menos actividad”, mencionó. 

Por otra parte, Ramírez Ballinas también habló sobre la interesante conexión que los eclipses solares tienen con la Teoría de la Relatividad General de Einstein, como la desviación de la luz, que consiste en que la presencia de masa y energía en el espacio-tiempo puede curvar, lo que afecta el camino que siguen los objetos que se mueven a través de él, incluida la luz. Dijo que, en un eclipse solar, cuando la luna pasa entre la tierra y el sol, la luz del sol se curva alrededor de la masa de la luna debido a la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de la luna y la tierra.  

Entretanto, interpretó que los eclipses solares proporcionan oportunidades para realizar observaciones que confirman aspectos importantes de la Relatividad General de Einstein, como la curvatura de la luz y la dilatación del tiempo, lo que ayuda a fortalecer nuestra comprensión de cómo funciona el universo a escalas cósmicas. 

A la par de la charla, se pudo presenciar la trayectoria de la luna interponiéndose frente al sol en la transmisión, misma que ha superado las 42 mil visitas en nuestra página de Facebook. 

Por último y con una duración de más de 3 horas, el equipo astronómico respondió diversas preguntas a través de los comentarios, y después de compartir un poco sobre la organización y planeación de esta cobertura, agradecieron a quienes los acompañaron en línea para despedirse con las últimas imágenes del sol. 

Compartir: