Como profesora de Educación Física en el CCH, he observado muy de cerca, a través del tiempo, las dinámicas que influyen en la participación de las estudiantes en actividades físicas, deportivas y recreativas.
Una realidad que salta a la vista es la marcada diferencia en la participación deportiva o recreativa entre hombres y mujeres; en su mayoría, la presencia que prevalece en las canchas o áreas deportivas es la masculina, hablando de los tiempos “libres” que llegan a tener.
Diversas investigaciones y observaciones empíricas confirman que las mujeres tienden a ser menos activas que los hombres.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2024), existe desigualdad de género en la práctica de la actividad física sistematizada y deportiva, entre mujeres y hombres, a nivel mundial, las mujeres son menos activas con (23%), a diferencia que los hombres (32%) y la actividad se reduce más a mayor edad.
El Inegi señala que en 2024, el 36.8% de las mujeres realizaron ejercicio en su tiempo libre, es decir, un aumento de 2.8 puntos porcentuales en comparación con 2023. Sin embargo, sigue existiendo una brecha de género.
Algunas de las causas de esta diferencia de participación entre mujeres y hombres la clasificaremos en factores socioculturales, contextuales y personales, para un primer acercamiento.
En los factores socioculturales, los roles de género tradicionales de muchas culturas han impuesto históricamente una distribución desigual de las responsabilidades dentro del hogar y la sociedad. Además, los estereotipos de género pueden desalentar a las mujeres a participar en deportes considerados “masculinos”.
Sobre los factores contextuales, la inseguridad en los espacios públicos puede limitar la libertad de las mujeres para realizar actividades al aire libre, entre otros.
Por último, en factores personales, las mujeres pueden priorizar las necesidades de sus familias sobre sus propias necesidades de actividad física. La insuficiente actividad física que realizan las mujeres incide en su salud de forma preocupante.
El CCH, conocedor de esta problemática, promueve y fomenta el desarrollo de diversas actividades para cerrar la brecha de género en la actividad física y promover la participación de las estudiantes.
*Integrante de la CInIG local
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Actividad Física. Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para las Américas. https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica#:~:text=Seamos%20activos,-Uno%20de%20cada&text=A%20nivel%20mundial%2C%20las%20mujeres,la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20pa%C3%ADses.
Inegi. (enero de 2024). Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2023.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/MOPRADEF/MOPRADEF2023.pdf