En histórica jornada, las y los cecehacheros de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades se alzaron con 12 medallas de oro, 10 de plata, 14 de bronce y 9 Menciones Honoríficas, en el XXXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación.
Entre porras, goyas y gritos de júbilo de familiares, amigos, profesores y asesores, recibieron a los equipos que resultaron ganadores, entre 400 proyectos de investigación concursantes y finalistas, con los cuales obtuvieron un total de 36 medallas.
En esta edición del concurso participaron más de mil 250 alumnas y alumnos, quienes registraron 400 proyectos de investigación, asesorados por más de 250 maestras y maestros. De ellos, 142 fueron seleccionados como finalistas.
La ceremonia de premiación, realizada en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, fue encabezada por la licenciada Rosalba Velásquez Ortiz, jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia del CCH; la doctora Irma Sofía Hernández Salinas, coordinadora académica de la Feria de las Ciencias y el biólogo Miguel Serrano Vizuet, coordinador general de la Feria de la Ciencias.
La feria comenzó a las 9 de la mañana y conforme avanzaron las horas el Centro de Exposiciones fue abarrotándose de padres, hermanos, abuelos y profesores, mostrándose un apoyo integral a los noveles investigadores quienes, desde sus stands, explicaban cada uno de sus proyectos a quien se lo solicitara.
Durante el evento los stands de las y los ceceacheros fueron de los más concurridos y que llamaron el interés de medios y visitantes, por sus diversos temas de investigación que fueron desde pastas hechas con sémola de semillas de girasol y chapulín; hasta mapas sonoros; investigación astronómica, ladrillos hechos con plásticos y la experimentación de nuevos ecosistemas para los afamados Axotls o ajolotes, entre otros.
Los proyectos ganadores del primer lugar fueron “Sobrevivencia mensual de una colonia de Ambystoma mexicanum, del plantel Oriente; “Pigmentos fotosintéticos: defensores de los cloroplastos contra la radiación”, del plantel Naucalpan; “Más allá de las escamas conocidas de la Nueva Viga”, del plantel Oriente; “¿Puede México alcanzar su soberanía energética?”, del plantel Sur; “Degradación fotocatalítica de Levornorgestrel bajo”, del plantel Sur; “Los secretos del Centro Galáctico: Cómo medimos lo invisible”, del plantel Naucalpan; Técnicas de Astrofotografía aplicadas en el estudio de la Luna”, del plantel Oriente; “La estadística descriptiva aplicada a un problema natural”, del plantel Sur; “El resplandor de luz que decrece en la oscuridad. Estudio del fenómeno de la fosforescencia mediante la función exponencial”, del plantel Vallejo; “Extracción de quitosano de camarón y su aplicación en plátano dominico”, del plantel Oriente; “Obtención de celulosa de la corona de la piña”, del plantel Oriente y “Abejas”, del plantel Vallejo.