Un amplio catálogo de títulos y revistas que reúne las voces literarias de distintas épocas y latitudes, así como de aquellas más recientes que versan sobre diversas disciplinas científicas, humanísticas y artísticas es lo que ofrece el Colegio de Ciencias y Humanidades a través de su proyecto editorial a su comunidad estudiantil y académica, así como a otros públicos universitarios y externos.
“Porque la lectura es uno de los ejes rectores de todo universitario. Sin duda, este proyecto editorial está pensado para todos los cecehacheros”, destacó Mario Alberto Medrano González, editor.
Explicó que “crear y consolidar lectores es una de las misiones esenciales de este proyecto editorial. Para un grupo de jóvenes en plena curva de aprendizaje y formación académica y cultural, contar con una oferta literaria y académica resulta primordial. Las nuevas generaciones llegarán a un bachillerato que propicia las artes multidisciplinarias en cada una de sus actividades, y la lectura es una de las piedras angulares”.
Además, son “materiales propicios que sirven de apoyo para impartir clases. Estos títulos son multidisciplinarios, hay libros sobre ciencias, salud, historia y artes. Sirven a los profesores para compartir aprendizajes extracurriculares, suplementarios si se quiere, a sus propias clases. El proyecto editorial del CCH es integral, pertinente y con mucho interés para seguir ampliando su oferta, gratuita y que se encuentra en redes para la comunidad”.
“Y esto es una de sus características primordiales, impulsado por Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, desde el inicio de su gestión; la iniciativa se ha logrado afianzar y tiene grandes alcances en nuestro bachillerato”, comenta Medrano González.
“Es difícil hallar instituciones del bachillerato que cuenten con un proyecto editorial y un catálogo como el que tiene el CCH, que publique no sólo una buena cantidad de libros, sino que también sean de gran calidad. El CCH tiene uno de los mejores proyectos editoriales a nivel medio superior. Seguimos trabajando para mantener y mejorar la calidad y ampliar nuestro catálogo”, agregó.
Para todos los gustos
La oferta editorial crece. Actualmente, está conformada por ocho colecciones: Textos en Rotación, La Academia para Jóvenes, Bilingüe de Autores Grecolatinos, Ensayos sobre Ciencias y Humanidades, Esquirlas, Medio Siglo, Investigación Educativa, Antologías Didácticas, por mencionar algunas.
“Cada una de las colecciones representa una memoria de la tradición literaria de los diversos géneros, desde la novela, el cuento, la poesía, el ensayo, la crónica, el aforismo, la entrevista y el reportaje. Y lo reitero, pues es importante: los materiales se encuentran para descarga gratuita en el portal del CCH; esto beneficia a los lectores”, señaló.
Indicó que el catálogo es muy destacado, ya que cuenta con títulos como El convidado de piedra, una comedia de Antonio de Zamora, que poco se conoce sobre el universo de Don Juan Tenorio; clásicos universales como La metamorfosis, Divino Narciso, Trilce, Los de abajo; cinco obras sobre Don Juan Tenorio, reunidas en La doble luz. Además, hay un gran interés por autores y autoras mexicanas como Amparo Dávila, Jesús Gardea, Jorge Cuesta, y más jóvenes como Yuri Herrera.
También se suman 11 revistas que atienden temáticas científicas, humanísticas, literarias, entre otras, éstas son: Anímate, Enseñar y Aprender Lengua y Literatura; Mediaciones; Ergon; Ritmo. Imaginación y Crítica; ConsCiencia, Eutopía, HistoriAgenda, Latitudes, Murmullos filosóficos y, recientemente, Cecehachera. Revista Estudiantil.
En este sentido, señaló que las revistas del Colegio son otro de los grandes pilares no sólo del proyecto editorial, sino de toda la comunidad del Colegio. Las revistas son un esfuerzo colegiado, pues cuenta con un Consejo Editorial compuesto por docentes de los cinco planteles. En las revistas se tratan temáticas de ciencias, matemáticas, historia, literatura, arte, comunicación y ciencias experimentales, entre otras.
Un trabajo cuidado
“El proceso de elegir el texto y de concretarlo en la imprenta o las pantallas es arduo y está a cargo de un grupo de especialistas, como son Benjamín Barajas Sánchez, director del proyecto; Héctor Baca, secretario de Comunicación Institucional y dirección editorial; Marcos Daniel Aguilar, revisión editorial; Omar Nieto, editor. En la parte del diseño, Xanat Gutiérrez es la encargada de formar y diseñar portadas, que son importantísimas para dar identidad a las colecciones”, comentó.
Compartió que la coordinación editorial piensa en aquellos títulos que formen parte de la tradición universal, “como son Kafka, Sor Juana, Zorrilla, Unamuno. Sabemos que estos materiales son formativos y que han pasado por las aulas de diversas generaciones universitarias. A nosotros como editores (y lectores), estos autores y títulos nos ayudaron a consolidar nuestros hábitos”.
En ese sentido, sostuvo que “en el Colegio siempre se toman en cuenta los puntos de vista de profesores y alumnos para orquestar el plan editorial. Cada uno de los títulos que se han publicado responden a los intereses lectores de la comunidad cecehachera; el equipo editorial decide entre clásicos de la literatura universal que sabe que son formativos y, podría decirse, obligados para todo lector”.
Al referirse al proceso de edición, lo consideró como fascinante, ya que tiene mucho de sensibilidad, cuidado y reflexión. “Uno de los aciertos es el tino para la elección de los diseños de cada colección. Textos en Rotación se antoja por lo cromático; Bilingüe (de Autores Grecolatinos), por la intervención de figuras clásicas; Ensayos (sobre Ciencias y Humanidades), por su estilo clásico y menor tamaño; Esquirlas, por los materiales con los que se crea. Cada una tiene su propia esencia”.
Detalló que “cada manuscrito se lee, se revisa, pasa por una corrección de estilo y por la edición; en caso de ser necesario (sobre todo, cuando se trata de textos inéditos), se jerarquiza y organiza de la mejor manera para los formatos en los que se publican. También se hacen cotejos con versiones críticas y comentadas, como el caso de Los de abajo, Las alas del esclavo, El convidado de piedra y La metamorfosis. Cada título pasa por una doble o triple revisión para entregar libros cuidados”.
Con paso firme
El proyecto editorial ha cumplido sus propósitos, así lo considera el editor, “hemos logrado afianzar un proyecto editorial que tiene grandes alcances en nuestro bachillerato”. Y esto se ha visto reflejado en la buena recepción que han tenido los diversos materiales.
“Las ferias y las presentaciones son nuestro mejor termómetro. Ahí nos enteramos de viva voz de los alumnos y profesores del impacto que tiene estos libros. Siempre nos encontramos con jóvenes que van en busca de alguno de los libros que descargaron en el portal, y nos sentimos muy contentos que de que regresan a casa con un libro impreso”.
En este camino, comparte que se han detectado áreas de oportunidad, como ha sido el surgimiento de la revista estudiantil Cecehachera. “Sabemos que la comunidad del Colegio es muy productiva en las artes, pero hemos descubierto un gran número de artistas visuales y literarios. Este medio de comunicación de la Dirección General es un vínculo con la comunidad de alumnos, es tender un puente para la sinergia. Ahí se abrió un espacio muy lindo del CCH”.
“Sin duda, el proyecto se consolida. Cada año se hace una prospectiva que se busca cumplir, aumentar el número de publicaciones y llegar a más espacios de la Universidad, como otras facultades, institutos y escuelas. Logramos unir esfuerzos con instituciones como el Fondo de Cultura Económica, quienes nos cedieron derechos de cuentos de autoras y autores que publicamos; también con la Universidad Veracruzana”.
“Vamos con muy buen paso. Seguimos publicando, ampliando el catálogo. Creo que la comunidad del Colegio del CCH está muy contenta y gustosa con los libros que publicamos; es nuestro mejor logro”, expresó.
Nuevos títulos
El proyecto se enriquece, informó Medrano, ya que las nuevas incorporaciones estarán en la colección Textos en Rotación. Una de ellas es Museo de la novela de la eterna, de Macedonio Fernández: “es una novela compleja, que sabemos les puede gustar a los jóvenes. Creemos que apostar por un autor de culto y de la modernidad y la ruptura como lo fue Fernández puede ser un buen material. Seguimos pensado en autores clásicos, de aquellos a los que siempre es bueno volver”.
Para conocer de cerca todos los títulos, el proyecto editorial se presentará en la sexta edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), a celebrarse del 27 de agosto al 1 de septiembre, y en la Feria Cultural del CCH.
Destacó que “el Colegio busca que su comunidad halle en la lectura un placer inefable e inmarcesible. Los libros son vasos comunicantes con el pensamiento y las sensaciones. Aprender es imaginar y viceversa. Los invitamos a que se adentren en el estupendo catálogo, podrán hallar una buena cantidad de títulos que les permitirán meditar, sentir y aprender. La lectura es uno de los ejes rectores de todo universitario. Sin duda, este proyecto editorial está pensando para todos los cecehacheros”.
Libros para todos
Animado por el deseo de que los adolescentes puedan acercarse a las obras de su elección y también que ejerzan su derecho a disfrutarlas sin presiones académicas, ideológicas o religiosas, surge la colección Textos en Rotación, expresó Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH.
La lectura, afirmó, “debe reconocerse como una habilidad transversal, multi y transdiciplinaria que es muy importante para adquirir nuevos conocimientos, pero, además, nos enseña un modo de ser y estar en el mundo mediante el gozo textual, cuya afición puede estar alimentada por el deseo, como lo expresó hace más de medio siglo Roland Barthes”.
El título de la colección, dijo, es un homenaje a la obra de Octavio Paz. “La colección Textos en Rotación espera facilitar los encuentros, en algún punto de la espiral, entre autores y lectores de diversas épocas y géneros discursivos, cuyo epicentro sea el corazón vibrante de la obra escrita.”
La colección abarca los géneros de la narrativa y poesía clásicas y contemporáneas. Actualmente, está conformada por los títulos: No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. El convidado de piedra, de Antonio de Zamora, dramaturgo español posbarroco; y La doble luz. Antología de Don Juan Tenorio.
También, El Gran preténder, de Luis Humberto Crosthwaite; Talud, de Yuri Herrera; El exilio interminable, de Marco Ángel; Canto a un dios mineral, de Jorge Cuesta; Los de Abajo, de Mariano Azuela; Novela corta española (entre los siglos XIX y XX); La metamorfosis, de Franz Kafka.
Asimismo, Novela como nube, de Gilberto Owen; Antología narrativa, de Amparo Dávila; Antología de cuentos, de Jesús Gardea; El Huerto de las tentaciones. El pentagrama eléctrico, de Salvador Gallardo; Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia; San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.
También, Breve antología de la poesía de los Siglos de Oro; Zozobra, de Ramón López Velarde; Trilce, de César Vallejo; Azul, de Rubén Darío; La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca; El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz; y el Libro sin tapas, de Felisberto Hernández.
Recientemente se agregó Con los ojos cerrados, de Federigo Tozzi; Romancero gitano, de Federico García Lorca; y Las alas del esclavo. Cuatro grandes poemas del siglo XX mexicano, que incluye: La suave patria, de Ramón López Velarde; Muerte sin fin, de José Gorostiza; Canto a un dios mineral, de Jorge Cuesta y Piedra de sol, de Octavio Paz.
Mario Medrano destacó que la obra de Antonio de Zamora No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. El convidado de piedra “es trascendental para comprender el universo de Don Juan Tenorio, pues es un antecedente de la obra de Zorrilla. Esta comedia es, por sí misma, disfrutable, pues combina muy bien este género (la comedia) con un sutil realismo”.
La Academia para jóvenes
La colección, que data de 2017, surge de la iniciativa entre la Secretaría General de la UNAM y la Academia Mexicana de la Lengua para acercar la obra de los académicos a los jóvenes estudiantes que están por definir su futuro en los estudios, así lo señaló Benjamín Barajas Sánchez al presentar los primeros títulos junto con Felipe Garrido y Adolfo Castañón en el Palacio de Bellas Artes.
De acuerdo con la Academia, la colección “tiene el propósito de fortalecer el placer de las lecturas y contribuir a la formación integral de quienes cursan el nivel medio superior, y en general de los curiosos lectores que se acerquen a sus páginas”.
Los títulos que reúne la colección son Fuga a tres voces: José Luis Martínez, Alí Chumacero, Juan José Arreola de Adolfo Castañón; La música clásica. Algunos conceptos fundamentales, notas históricas y breves apuntes autobiográficos, de Carlos Prieto; El maestro Miguel León-Portilla, de Rodrigo Martínez Baracs; Novedad de la patria. Ramón López Velarde, de Felipe Garrido.
También Leyendo en la tortuga (recopilación), de Silvia Molina; Nuestra Lengua. Ensayo sobre la historia del español, de David Noria; Lección de poesía, de Jaime Labastida; Derechos de autor, de Fernando Serrano Migallón; DF-CDMX Marca registrada, de Gonzalo Celorio; A los dieciséis, de Margo Glantz; Los retos de la astronomía, de Julieta Fierro.
Además, El Estado Moderno y la Revolución Mexicana (1910-1920), de Javier Garciadiego; Fantasmas bajo la luz eléctrica de Vicente Quirarte; Elementos de Filosofía de Mauricio Beuchot; Inteligencias, lenguaje y literatura, de Felipe Garrido; Leyendas mexicanas de Rubén Darío de Adolfo Castañón y Cómo acercarse a la ciencia de Ruy Pérez Tamayo.
Bilingüe de Autores Grecolatinos
Esta colección surge en 2019 como una iniciativa del director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, para celebrar los primeros 50 años del Colegio, para ello invitó al profesor Felipe de Jesús Ricardo Sánchez Reyes a formar parte de ella a través de la traducción de textos clásicos grecolatinos.
Se trata, explicó en la presentación de la colección, de “traducciones originales que tienen la virtud de servirse de un lenguaje sencillo y agradable para despertar el interés de los jóvenes del bachillerato que se están formando como lectores de obras literarias clásicas y contemporáneas. Que se traduzcan y que se publiquen y que un bachillerato como el CCH pueda disponer de estas obras, es algo que nos debe congratular”, afirmó en su momento.
Al respecto, Mario Medrano explicó que en la colección Bilingüe de Autores Grecolatinos los profesores del Colegio son quienes traducen las obras clásicas del mundo occidental. El equipo editorial apoya en orquestar de la mejor manera el libro.
“Es un trabajo en conjunto. Los grecolatinos siempre son garantía y son fundamentales, pues van acorde con el Plan de Estudios del Colegio, donde la enseñanza de la filosofía antigua occidental es primordial. En este momento, se trabaja en la revisión y edición de dos nuevos textos: Antología de Marcial y Los idilios de Teócrito”, señaló.
Por su parte, los maestros trabajan en las traducciones de Eros y psique, de Apuleyo; La excelencia de las mujeres y epigramatistas griegas, de Plutarco; Las filosóficas pitagóricas, de varios autores; La asamblea de las mujeres, de Aristófanes; Antología La Luna y la mujer, de varios autores; Heroidas (cartas de Ariadna a Teseo y de Leandro a Hero), de Ovidio; Farsalia, de Lucano; Hipólito, de Eurípides; Epístolas, de Séneca; y Epigramatistas griegos, de varios autores.
Actualmente, la colección está conformada por El cosmos del hombre. Manilio y las cuestiones astrológicas, que fue traducido por la profesora Lorena Guadalupe Rivera Anaya; Narraciones increíbles, de Paléfato, a cargo de Gregorio Enrique de Gante Dávila; Epídico. Una comedia de Plauto, por el profesor Raúl Alejandro Romo Estudillo.
También se suman Definiciones médicas, de Galeno, a cargo de Alejandro Flores Barrón; Las metamorfosis, de Ovidio, por Rita Lilia García Cerezo; Historias mitológicas, de Higino, por Raúl Alejandro Romo Estudillo; y Poesía Erótica. Safo, Teócrito, Catulo, a cargo de Felipe Sánchez Reyes; Sobre la amistad, de Aristóteles, de Alejandro García Casillas.
Ensayos sobre Ciencias y Humanidades
Se trata de un espacio para promover la labor ensayística de los académicos del Colegio es Ensayos sobre Ciencias y Humanidades, el cual surge en 2011 con los títulos: La ensoñación de la imagen. Ensayo sobre a metáfora en el Estridentismo, de Mariana Mercenario; y Edo-comunicación. Reflexiones desde la ladera sur (nuestra América), de Manuel de Jesús Corral Corral.
Sin embargo, en el 50 aniversario del CCH se dio un nuevo impulso,pues se incorporaron a la colección los textos: El clasicismo francés. Variaciones morales en la literatura, de Marco Antonio Camacho Crispin; y Movimiento magisterial de 1989, de José Piña Delgado.
A estos textos se han sumado otros, como son La Revolución Cubana en Cuadernos Americanos (1958-1977), de Marcela Rojas Valero; Aproximaciones a nuestra América. Violencia de Estado y desaparición forzada, de Guillermo Martínez Parra; La fantástica musa de Perogrullo. Ultramarinos sobre cine, música y literatura, de Keshava Quintanar Cano.
Además de Ramón Xirau: a la orilla de sus palabras de Mariana Bernárdez; La hechicera pasional de Teócrito de Felipe Sánchez Reyes; y El sujeto. Esencialismo, contingencia y universalidad de Mario Santiago Galindo.
Esquirlas
La colección cuenta con dos títulos impresos, se informó que en ferias y presentaciones del proyecto editorial se pueden encontrar: Apócrifo de Hiram Barrios y Annaforismos (1996-2028), de Ana Kullick Lackner.
Medio siglo
Con motivo del aniversario cincuenta de la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades se publicaron textos que celebraron dicho acontecimiento, dando origen a la colección Medio siglo, a éste se sumaron otros títulos previos.
Egresados que brillan, de Héctor Baca, coordinador; Trayectorias escolares. Generaciones 2016, 2017, 2028 y 2019, de Dulce María Santillán Reyes, Diana Alicia López y López y Benjamín Barajas Sánchez; Advocaciones del ensayo. El género ensayístico como fundamento de la formación crítica en los estudiantes universitarios en el bachillerato, de Mariana Mercenario y Guillermo Flores Serrano, coordinadores.
También, Presente Vivo en el Colegio, de Héctor Baca; Legado y memoria. El Colegio y sus fundadores a 50 años, de Héctor Baca, coordinador, Porfirio Carrillo, Yolanda García Linares e Hilda Villegas González; Guía General de Fondos del Archivo Histórico del Colegio de Ciencias y Humanidades de David Placencia Bogarín; y Revistas del Plantel Naucalpan (1975-2018). Historia e índices de Benjamín Barajas, coordinador.
Investigación Educativa
La colección cuenta con los siguientes títulos: La formación de profesores en el Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2023 de Dulce María E. Santillán Reyes, Diana Alicia López y López y Benjamín Barajas Sánchez; Análisis histórico de las modificaciones y actualizaciones al Plan y los Programas de Estudio del CCH, 1971 a 2023 de Dulce María E. Santillán Reyes y Benjamín Barajas Sánchez.
También están Resultados del Examen de Diagnóstico Académico y aprendizajes en las asignaturas de los Programas de Estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades. Manual de uso de la página; Seguimiento Académico de Estudiantes Egresados del CCH. Diez carreras más solicitadas de Mayra Huicochea Vázquez y Ofelia Rubio Torres.
Manual para la elaboración de reactivos de opción múltiple. 2da edición de Dulce María E. Santillán Reyes y María Araceli Guerrero De la Paz; Prevención de la reprobación escolar en el CCH desde la perspectiva estudiantil y docente de Norma Irene Aguilar Hernández y Nadia López Casas, coordinadoras.
Asimismo, La generación 2018, un egreso histórico, de Dulce María Santillán Reyes y Diana Alicia López y López; Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades 1971-2020, de Dulce María Santillán Reyes, Diana Alicia López y López y Benjamín Barajas Sánchez.
También conforman esta colección Resultados del Examen de Diagnóstico Académico (EDA) y contribuciones de los docentes a la construcción del instrumento, de Alfredo Ávila García y Miryam Yoliztli Villalpando Muñoz, coordinadores generales del EDA; Blanca Cecilia Cruz Salcedo, coordinadora del Área de Matemáticas; Dulce María E. Santillán Reyes y María Araceli Guerrero de la Paz, revisión y corrección; y Los estudios de trayectorias escolares en la Secretaría de Planeación del CCH de Dulce María Santillán y Diana Alicia López.
Antologías Didácticas
La colección está conformada por 17 materiales didácticos elaborados por profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades de los cinco planteles.
En la colección se encuentran las obras de José Luis Guerrero Rubín, con Antología. Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III; Jorge Meinguer Ledesma y María del Consuelo Pérez Pérez (coordinadores), con Química I y II. Desarrollo del pensamiento crítico mediante el análisis de textos divulgativos; y Ricardo González Santana, con Filosofía I. Selección de lecturas.
También, Filosofía. Libro de texto, de Manuel Alejandro Magadán Revelo (coordinador), Héctor Eduardo Luna López y Monserrat Ríos Reyes; Biología IV, de Iztzel Pérez Olivares, Itzel Georgina Meneses Ochoa (coordinadoras), Candelario Jiménez Olivares y Jorge Eduardo Ríos Carrillo; Biología III, de Yazmín Anaín Mendoza Segovia (coordinadora), Yadira Hernández Torres, Elena Plácido Jurado y Miryam Guadalupe Patricia Reyes Murillo; y Química III y IV, de Jorge Meinguer Ledesma (coordinador), María del Consuelo Pérez Pérez y Carmela Crisóstomo Lucas.
Se suma , Temas selectos de Filosofía II, de Dante Evaristo Bello Martínez (coordinador), María Gabriela Camacho Ledesma, Víctor Carlos Hurtado Estrada, Ana Claudia Orozco Reséndiz, Viviana Páez Ochoa y Mario Santiago Galindo; Ambrosio Velasco Gómez (presentación); y Temas selectos de Filosofía I, de Mónica Adriana Mendoza González (coordinadora), Ángel Alonso Salas, Marco Antonio Camacho Crispín, Paola María del Consuelo Cruz Sánchez, Joel Hernández Otañez y Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge.
Asimismo, Química IV, de Areli Espinosa Pérez, Berenice Martínez Cuatepotzo y Nadia Teresa Méndez Vargas; Química I. Unidad II, de Patricia Velázquez Gómez y César Robles Haro; Química I Unidad I, de Patricia Velázquez Gómez y César Robles Haro; Química II, de Alfredo César Herrera Hernández (coordinación), Claudia Benítez Albarrán, Alicia Guadalupe Guerrero Segura, Paulina Itzel López Rivera y Ariana Andrea Nicio Cruz.
Además, Psicología I, de Hassibi Yesenia Romero Pazos, María de los Ángeles Alvarado Fuentes, Rosaura Rocha Escamilla y Sandra Patricia García Sánchez; Filosofía I, de Blanca Estela Figueroa Torres, Ricardo González Santana y David Ochoa Solís; y Biología II, de Elena Plácido Jurado, Itzel Georgina Meneses Ochoa, Iztzel Pérez Olivares y Yazmín Anaín Mendoza Segovia.
Otros
También forman parte de la oferta editorial del CCH títulos como: Autobiografía: la memoria del yo. Compilación de textos de alumnos y profesores, de Leda Rendón Trocherie y Eleonora Salinas LazcanoV (coordinación y prólogo); Juventud y esperanza, de Luis de Tavira. (Discurso pronunciado al recibir el Premio Universidad Nacional 2018, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, 22 de noviembre de 2018, en la Ciudad de México).
Formación Docente en Evaluación como Aprendizaje en entornos virtuales de la Educación Media Superior con visión a futuro (Ecosistema de Seguimiento) para la gestión en el aula, de Erandy Gutiérrez García, coordinadora; Armando Segura Morales, José Alfredo Delgado Guzmán, Ignacio Cuauhtémoc Benítez Zúñiga, Olga María Hildehza Flores Álvarez, María Alejandra Gutiérrez García, Rosangela Zaragoza Pérez, Rubén Bonilla Aguilar y Luis Octavio López y López.
Se agregan Arte, cultura y comunicación. Accediendo a las sensibilidades sociales de Alejandra Patricia Gómez Cabrera, Elvira Hernández Carballido, Citlaly Aguilar Campos y Verónica Ortega Ortiz; Las mujeres en la historia de la filosofía, de Ana Claudia Orozco Reséndiz, (coordinadora), Claudia Abigaíl Morales Gómez, Laura Alicia Soto Rangel, María Fernanda Jimena Ochoa Arana, Miriam Díaz Somera, Mónica Concepción Cruz Miguel, Roxana Nayeli Guerrero Sotelo y Viridiana Zareth López Arroyo.
También Guía para el profesor. Propuestas para abordar la interacción en el curso de Inglés IV, de Liliana Fernández Ibáñez, Nadia González Hernández, Luisa del Socorro Luja Gamboa, José Martín Paulin Luna, Rosa María Martínez Maldonado y Sandra Patricia Sánchez García;VI Antología de profesores del CCH. Palabras sin cubrebocas.
Asimismo, Didáctica del Ensayo para el Bachillerato, de Arcelia Lara Covarrubias, Benjamín Barajas Sánchez, Rebeca Rosado Rostro, Olivia Barrera Gutiérrez, Keshava Rolando Quintanar Cano y Netzahualcóyotl Soria Fuentes; Memoria del Colegio, de José de Jesús Bazán Levy; El análisis económico marxista. Su aplicación en el programa de Economía I, de Juan Carlos Alemán Márquez y Ma. Guadalupe Quijada Uribe.
Además, Medio Siglo de Comprensión y Producción Textuales en el Colegio de Ciencias y Humanidades, de Judith Orozco Abad y Rosa María Zuaste Lugo, (coordinadoras); Síntesis, análisis, aplicabilidad y disponibilidad de algunas tesis MADEMS para el Modelo Educativo en el CCH 2020-2021, de Patricia Rivas Manzano y Silvia Velasco Ruiz; La Historia Universal en caricatura. Del mundo medieval al actual, de Sergio Valencia Castrejón, Jocelyn Paola Vázquez Toledano, Elisa Silvana Palomares Torres y Rocío Valdés Quintero.
Por último, El ATC del Genoma. Estrategias Didácticas de Biología Molecular para el Bachillerato Universitario, de Marco Antonio Bautista Acevedo, Federico Centeno Cruz, Leticia Martínez Ortiz, Martha Elvira Mejía García, Luz Angélica Hernández Carbajal, Eva Cristina Ramírez Aguilar, Óscar Bernal Enríquez, Celso Miguel Luna Román y Gabriela Serrano Reyes.
Revistas
Por otro lado, el Colegio ofrece a su comunidad los contenidos variados de 11 revistas, algunas de ellas con un largo camino previo y otras de reciente creación. Todas con sus respectivos números pueden ser consultadas o descargadas desde la página: https://gaceta.cch.unam.mx/es/editorial/revistas
La revista Anímate tiene el propósito de “compartir las actividades que realizan los profesores del Área de Matemáticas de los cinco planteles del Colegio (…) en sus páginas los docentes y estudiantes encontrarán materiales de apoyo para que pongan a prueba sus conocimientos en esta materia”. Su nombre es una invitación para que la comunidad descubra en sus páginas saberes y aportaciones de las matemáticas.
Enseñar y Aprender Lengua y Literatura es un espacio que busca impulsar las habilidades de lectura, escritura, comprensión y análisis literario a partir de experiencia de los docentes del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, pero también mira “nuevas prácticas derivadas del uso de las tecnologías, como son los recursos digitales, las plataformas y redes sociales, que han impactado en las tareas de enseñanza y aprendizaje sobre la lengua y la literatura”.
Mediaciones surge de “la pertinencia de construir un espacio de diálogo y análisis acerca de la comunicación. La revista Mediaciones es una propuesta editorial que tiene como propósito difundir análisis y opiniones de especialistas en el campo de la comunicación, para toda la comunidad del CCH y lectores interesados en este campo de conocimiento”.
Ergon, en una nueva época, “difunde las tareas de docencia y aprendizaje de los docentes, así como de las actividades de extensión académica, en el marco de los programas institucionales que fomentan la investigación y la divulgación de las ciencias, como son Jóvenes Hacia la Investigación, PEMBU o el propio SILADIN, entre otros”.
Ritmo. Imaginación y Crítica “se propone ser “un espacio plural de creación y reflexión en los ámbitos literario y humanista. Cada número aborda un tema dentro de las secciones: “Letrario” (cuento y poesía con énfasis en poetas no consagrados), “Lo crudo y lo cocido” (autores, obras y testimonios), “Polifonías” (entrevistas) y “Reflexión” (ensayos).
ConsCiencia es “memoria de los proyectos forjados al calor de la innovación y el conocimiento que propicia el CCH a través del Siladin, memoria que contribuirá a fortalecer los
vínculos no sólo entre alumnos y profesores, sino entre éstos y las escuelas y facultades orientadas a la vocación científica y humanística: misión preponderante de la Universidad”.
Eutopía. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato surgió en 1997, tuvo una primera etapa de 1997 a 2005, y estuvo a cargo de la UACB. A partir del 2007 volvió a circular y reafirmó su propósito de fortalecer el ejercicio docente”.
HistoriAgenda “surge en 1991 con el fin de difundir textos de apoyo para el Área Histórico-Social. Su nombre se debe a que incluía un calendario mensual para que los profesores agendaran sus actividades”.
Latitudes busca ser “un medio de consulta permanente y un órgano que comparta la experiencia, vocación y conocimientos de una institución educativa cercana ya a cumplir medio siglo de existencia”.
Murmullos filosóficos surgió en 2010 como un “espacio de reflexión y discusión argumentada en fundamentos filosóficos que permitan, a su vez, el vínculo con tópicos como la emergencia del discurso, el cuerpo como sujeto y objeto de poder, la sociedad como producto de la historia, entre otros”.
También está Cecehachera. Revista Estudiantil, la cual está “hecha por y para las alumnas y alumnos del Colegio. En ella, nuestros jóvenes podrán compartir lo que piensan, sienten, opinan e imaginan sobre los diversos temas de su interés, mediante fotografías, ilustraciones, cómics, poemas, cuentos, ensayos, entrevistas, crónicas, reportajes, reseñas de libros o películas, entre otras formas de expresión”.
Suplementos y Cartelera Cultural
Una parte importante dentro del proyecto editorial es la publicación de los Suplementos que complementan la información que semanalmente emite la Gaceta CCH, donde se incluyen aspectos que deben atender profesores, como guías, convocatorias, elecciones, acuerdos del H. Consejo Técnico, programas de formación, informes, lineamentos, reglamentos; además de procesos que deben realizar los estudiantes, recursos de apoyo, programas, entre otros.
Sin dejar de lado el abordaje de temáticas especiales como el Día del Maestro, el Día Internacional de la Mujer, Trabajos de Mantenimiento, cursos, diplomados, congresos, conmemoraciones, entre muchos más. Estos pueden consultarse en la página del CCH: https://gaceta.cch.unam.mx/es/editorial/suplementos
En el aspecto cultural, la comunidad del Colegio tiene a su alcance el suplemento ¿Qué ver, qué hacer? Cecehacheros en la cultura, el cual presenta una amplia variedad de actividades que tanto el CCH como la Universidad realizan: talleres, conferencias, conversatorios, lecturas, conciertos y puestas en escena.