En esta séptima edición proliferaron historias grandes fantasiosas

Cecehachero Film Fest

En esta séptima edición proliferaron historias grandes fantasiosas

Cecehachero Film Fest
En esta séptima edición proliferaron historias grandes fantasiosas

Del 6 al 9 de septiembre del 2023 se celebró la séptima edición del Cecehachero Film Fest, con la temática de Imágenes Ausentes. Como cada año, un servidor sirvió como programador y primer filtro de los casi 500 cortometrajes y largometrajes que asistieron a la convocatoria.

Las tendencias entre los realizadores y las historias fueron un tema de discusión dentro del área de programación.

A diferencia del año pasado, las historias pequeñas y personales, filmadas por equipos pequeños, incluso sin crew, fueron las menos, pero esta vez proliferaron las historias grandes, fantásticas y que requirieron de grandes despliegues técnicos y humanos para ser creadas.

Esto no quiere decir que se haya perdido la tendencia anterior. Cortometrajes como Dinoabuela, mismo que ganó la categoría de cortometraje internacional, se consolidó retratando una historia muy humana y personal, así como Le Temps Qui Passe de la Sección Francófona.

Por otro lado, el balance de internacional creció con una alta recepción de películas de todo el mundo, aunque Latinoamérica, España y Francia siguen siendo las latitudes que más se repiten.

Tuvimos la oportunidad de recibir películas con perspectivas distintas, de regiones que nunca habíamos podido alcanzar como Medio Oriente, mismos que utilizan el cine como arma dentro de la lucha social para denunciar las realidades que se viven.

Como ejemplo está Katvoman, misma que a través de la inocencia de un niño y sus fuertes convicciones, denuncia la constante violencia -física- de género que viven las mujeres y deben soportar dentro de su matrimonio.

La lucha social siempre está presente en el cine, en los festivales y en el Cecehachero Film Fest. La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y Diversidad Sexual sigue siendo un espacio que recuerda lo importante que fue para el equipo, realizadores y espectadores no olvidar nuestra responsabilidad como plataforma de difusión y exhibición.

La muestra es un espacio seguro para hablar de estas temáticas desde un enfoque cómico como en Juan Carlos, pero también de denuncia como en La visita, donde una mujer que lleva su día a día comienza a sentirse en peligro mientras se queda sola en un departamento vacío con un hombre.

La temática también respondió a la ausencia de historias que nunca existieron, que fueron censuradas o se olvidaron, como el largometraje La otra memoria del mundo, sobre un cine/filmoteca abandonada, en un documental experimental que reflexiona alrededor de las historias que existen, pero con el tiempo desaparecieron.

En las secciones cecehacheras y universitarias, el festival siempre ha tenido como objetivo dar un espacio de proyección y difusión a estas imágenes que muchas veces se quedan ausentes, que no sobrepasan el límite del salón de clases o del ejercicio entre amigos.

Este año, el Cecehachero se despide como se le conoce hasta ahora... entrará en una etapa de cambio y renovación, pero el objetivo sigue y la misión es hacer presentes las imágenes ausentes. Dudas y sugerencias a: luis@cchfilmest.com

Compartir: