pagina 36

Visita guiada al Instituto de Investigaciones Bibliográficas

En el recorrido, los jóvenes  conocieron la Biblioteca y la Hemeroteca Nacional

Visita guiada al Instituto de Investigaciones Bibliográficas
En el recorrido, los jóvenes  conocieron la Biblioteca y la Hemeroteca Nacional

Como parte del Programa de Jóvenes hacia la Investigación, diez alumnos del plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades participaron en una visita guiada a la Biblioteca y Hemeroteca Nacional de México, además del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, espacios donde descubrieron cómo se desarrollan los trabajos de documentación, investigación y conservación, además de conversar con los especialistas.

En la visita, las y los cecehacheros conocieron de primera mano las funciones sustanciales que se realizan en estos recintos, entre ellas, las cuestiones básicas para consultar material hemerográfico y el manejo de microfilms, además de visitar la Sala Mexicana, recinto que alberga libros antiguos.

Martha Álvarez, jefa del Departamento de Difusión, compartió a los estudiantes la historia de este lugar: “la Biblioteca de México fue fundada por Benito Juárez en 1867 y su primera sede fue en el centro de la Ciudad de México en el ex-Templo de San Agustín, ya que el crecimiento del acervo de los materiales dejó de ser un espacio adecuado, por lo que se instaló aquí en 1979. Imagínense, la Biblioteca Nacional tiene más de 3 millones de títulos y la Hemeroteca tiene más de 8 millones de títulos, ningún espacio es suficiente, pues va creciendo”.

 

Viaje al pasado

Los visitantes recorrieron las salas de la Hemeroteca Nacional, donde se les informó el acervo existente, los periódicos que resguarda, el proceso para su consulta, horarios y el servicio de Microfilms. En esta sala los jóvenes buscaron fechas clave en la historia de nuestro país, como el movimiento estudiantil de 1968, la huelga de la UNAM de 1999, el sismo de 1985, la intervención estadounidense de 1848 y el sismo del 28 de julio de 1957.

“En la Biblioteca Nacional de México se encuentra la Sala Mexicana, donde se guardan libros impresos en México durante la época virreinal, desde el más antiguo, que data desde 1554, hasta 1822 con la Gaceta Imperial de México, de Agustín de Iturbide. El título de 1554 no es el libro mexicano más antiguo que existe, ése se encuentra en España y se le conoce como Manual de Adultos”, dijo la especialista.

 

Más conocimiento

Israel Morales Becerra, quien estudia la historia de la educación en México en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas como becario posdoctoral, habló con los jóvenes sobre la importancia de la investigación, la cual contribuye a la creación de conocimiento y se enlaza con otras disciplinas para muchas cuestiones, como mejorar la educación, legar una obra o realizar diversas interpretaciones de nuestra realidad.

“La investigación es todo un mundo, puede ser muy interesante, en el caso de las humanidades requiere de lectura, concentración y perseverancia, a través de ella pueden orientar sus intereses académicos y profesionales”, dijo.

Diego Flores, alumno de sexto semestre, expresó su gusto por esta visita: “me dejó sin palabras, todo el archivo que tienen es verdaderamente increíble, lo que más me sorprendió fueron los incunables”.

Por último, Naima Morón compartió: “en la Sala Digital nos permitieron manipular el contenido que muchas veces no está apto para todas las personas. La arquitectura del lugar me pareció muy interesante, me sorprendió la Sala Mexicana, ya que posee archivos tan antiguos y pudimos verlos y tocarlos, me pareció muy cool esta visita”.  

 

Algo de historia…

  • A través de la Ley de Depósito Legal, todos los editores están obligados a enviar dos ejemplares a la Biblioteca y a la Hemeroteca Nacional, de todo lo que produzcan; esto garantiza que las bibliotecas nacionales tengan acceso a los acervos más nuevos y a el patrimonio documental histórico, que viene desde el siglo XVI.
  • La Biblioteca de México llegó a Ciudad Universitaria en 1979. Fue fundada por Benito Juárez en 1857, su primera sede fue en el centro de la Ciudad de México,  en el Ex templo de San Agustín; dado el crecimiento de los materiales dejó de ser un espacio adecuado, de acuerdo con Martha Álvarez, jefa del Departamento de Difusión.
  • El arquitecto Orzo Núñez Ruiz Velasco, quien formó parte del diseño del Centro Cultural de Ciudad Universitaria y del espacio escultórico, participó en este proyecto y en 1929, cuando se otorgó la autonomía a la UNAM, se le encargó que cuidara de estos acervos. Tiene la custodia, pero no pertenece a la Universidad Nacional, sino a toda la nación, es necesario aclararlo porque a veces hay confusión, aunque se ubique en CU, es patrimonio de todos.
Compartir: