pagina 52

Colección Material de Lectura

La obra aborda la teoría queer y el movimiento de resistencia para alcanzar la inclusión social

Colección Material de Lectura
La obra aborda la teoría queer y el movimiento de resistencia para alcanzar la inclusión social

Dentro de la colección Material de Lectura, de Libros UNAM, encontramos el número dedicado a la obra de Alexandra R. DeRuíz. Se trata de una breve antología que incluye dos ensayos.

Alexandra R. DeRuíz es investigadora de sexualidad y género, activista por los derechos humanos de las personas trans, y trabaja la visibilidad de los conflictos que sufren las personas migrantes LGBTI+ en su camino para cruzar de México a Estados Unidos.

En la antología de Material de Lectura se incluyen dos ensayos. En “La teoría queer y su labor de transformación social en los cuerpos trans”, R. DeRuíz nos recuerda los postulados de Judith Butler, Gloria Anzaldúa y Leslie Feinberg para situar a la teoría queer como una especie de herramienta para disolver las caracterizaciones de género y para construir una normalización de la diversidad.

“En el ensayo propongo que lo queer puede arropar todas las identidades, sin tener que estar etiquetando o especificando cada una. Arropa las identidades trans en un momento en que algunas personas ya no decimos: ‘soy un hombre trans o una mujer trans o una persona transgénero’, sino que rechazamos eso y decimos: ‘soy una persona de expresión transfemenina’ o ‘soy una persona que me identifico como una persona transfemenina o transmasculina’, y que al mismo tiempo podemos estar rechazando lo hipermasculino o lo hiperfemenino”.

“La identidad que manifestamos en público no es necesariamente la que manifestamos en nuestro círculo social o familiar. Es ahí donde lo queer puede ayudar. Yo misma no estoy concretamente bajo lo femenino o lo masculino, sino que manejo esa fluidez del género”, comenta en entrevista.

El segundo texto del libro Jotas, vestidas, cuinas, locas y mariposas. Historias del movimiento trans en la Ciudad de México, enuncia momentos históricos del rompimiento de las normas establecidas, como la vida del coronel Amelio Robles, quien nació como Amelia Robles y luchó en la Revolución mexicana, y todo como introducción para luego ahondar en la historia personal.

A partir de su propia historia de formación y crecimiento, R. DeRuíz nos explica con sus vivencias las dificultades para convivir en un contexto violento y cerrado ante la diversidad, en la Ciudad de México de los sesenta y cómo fue encontrando a una comunidad que la arropara y la incluyera.  

Compartir: