En la analogía de que cada plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades es un cuerpo vivo, el Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin) es uno de sus órganos vitales, ocupa un lugar preponderante, destacó el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, en la inauguración de la Muestra Siladin hacia la Comunidad 2024-2025, actividad organizada por la Secretaría de Apoyo al Aprendizaje de dicha institución.
Y es que su labor, detalló, corresponde esencialmente al Modelo Educativo del CCH, y hace énfasis en el aprender a aprender y, sobre todo, aprender con autonomía, cómo se lleva a cabo en sus laboratorios especializados, en las investigaciones en astronomía, en la conservación del medio ambiente: mariposarios, ajolotarios, humedales; actividades que favorecen la orientación de los alumnos hacia vocaciones científicas y también su formación integral.
El director general del Colegio de Ciencias y Humanidades dijo que el Siladin se ha convertido en un centro multi y transdisciplinario que favorece los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, pero sobre todo es un espacio abierto, plural.
“En un día normal de trabajo se ve cómo los jóvenes entran y salen, cómo los maestros están muy atentos a ellos; es una efervescencia donde se aprende a aprender justamente y por eso nos sentimos orgullosos de las y los docentes que trabajan ahí y sobre todo del alumnado”, dijo.
Ejes de trabajo
Del 17 al 19 de septiembre, la Muestra presentó 40 ponencias donde se detallaron proyectos y productos más relevantes en este ciclo escolar.
Lo anterior permitió conocer “la propuesta integral que se realiza en cada uno de los cinco planteles, se distingue la investigación de tipo experimental que se realiza en los Laboratorios de Creatividad (CREA) y los Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE)”, explicó Gabriela Govantes Morales, jefa del Departamento de Siladin Central.
Asimismo, resaltó que, actualmente, el trabajo que se realiza permite la transversalidad “invitando al trabajo al profesorado de todas las áreas y con múltiples propuestas académicas a favor de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes”.
Después de invitar a los estudiantes a que se acerquen al trabajo científico y no duden en desafiar sus propias ideas, Govantes Morales reconoció el trabajo de cada una de las secretarías técnicas y sus equipos, ya que hacen “lo posible para quitar que el proyecto Siladin siga siendo semillero de vocaciones científicas con un enfoque transversal y de sostenibilidad”.
Taurino Marroquín Cristóbal, secretario de Servicios de Apoyo al Aprendizaje del CCH, definió el enfoque transversal como una “gran puerta para el conocimiento científico a través del conocimiento de profesores de otras áreas”. Además, recordó que se han formado proyectos interdisciplinarios e interáreas, hecho que ha favorecido la educación integral de los jóvenes.
Para concluir, anunció que este espacio albergará el proyecto Experimenta y llevará a cabo otros acerca de desarrollo sostenible.
Diversidad de proyectos
Entre algunos de los proyectos que se compartieron, Rosario Uribe Arroyave y María de los Ángeles Cruz Sánchez, del plantel Azcapotzalco, se refirieron al trabajo “Creación y uso del laboratorio de morfofisiología para cursos ordinarios y extraordinarios del CCH”.
El proyecto tuvo como objetivo apoyar materias como Biología, Química, Educación Física, Taller de Expresión Gráfica, Matemáticas, así como los cursos Profoce a partir de modelos y simuladores anatómicos sobre Odontología, Enfermería y Psicología.
Más adelante, se explicó el proyecto “Propagación por esquejes de plantas aromáticas en temporada invernal”, a cargo de Leticia Sánchez Robledo, del plantel Naucalpan.
Este trabajo resaltó la importancia de especies como el romero nuez y el tomillo limón, su valor comercial, su presencia en culturas antiguas, pero sobre todo su función medicinal, aspectos que motivaron a intentar reproducirlos a partir de un pedazo de la misma planta, pero en un ambiente invernal. Los alumnos, además de registrar el crecimiento, identificaron los factores que no permitieron su reproducción.
También se dio a conocer “La muestra fotográfica de las aves del CCH-Vallejo. Una propuesta para el estudio de la biodiversidad”, que presentó Xóchitl Hernández Ibarra.
El trabajo, que aborda aprendizajes de Biología II y IV, permitió la recopilación de imágenes por parte de los estudiantes, quienes realizaron recorridos, observación e identificación de las especies. Entre los resultados, los jóvenes valoraron la importancia ecológica de las aves.
Por otro lado, Frida Monserrat Paredes Ruiz y Elena Plácido Jurado, ambas del plantel Oriente, compartieron que “El Taller de Ciencias, un espacio para el desarrollo y la innovación de ideas”, donde el alumnado desarrolló conocimientos, habilidades, valores y actitudes afines a la formación científica, el trabajo consistió en actividades introductorias y el desarrollo experimental.
Para concluir, correspondió a Patricia Velázquez Gómez, del plantel Sur, exponer el proyecto “El Cultivo de Tejidos Vegetales, una técnica que encanta a los estudiantes”.
El CTV, explicó, es el conjunto de técnicas usadas para crecer células, tejidos u órganos vegetales in vitro, bajo condiciones asépticas, controladas y libres de microorganismos, este método es “un paso fundamental en la obtención y regeneración de plantas genéticamente modificadas”.
Estos fueron algunos de los proyectos:
“Creación y uso del laboratorio de morfofisiología para cursos ordinarios y extraordinarios del CCH”
Plantel: Azcapotzalco.
Responsables: Rosario Uribe Arroyave y María de los Ángeles Cruz Sánchez.
“Propagación por esquejes de plantas aromáticas en temporada invernal”
Plantel: Naucalpan.
Responsable: Leticia Sánchez Robledo.
“La muestra fotográfica de las aves del CCH-Vallejo. Una propuesta para el estudio de la biodiversidad”
Plantel: Vallejo.
Responsable: Xóchitl Hernández Ibarra.
“El Taller de Ciencias, un espacio para el desarrollo y la innovación de ideas”
Plantel: Oriente.
Responsables: Frida Monserrat Paredes Ruiz y Elena Plácido Jurado.
“El Cultivo de Tejidos Vegetales, una técnica que encanta a los estudiantes”
Responsable: Patricia Velázquez Gómez.
Plantel: Sur.