Un acercamiento a las culturas africanas para entender el idioma francés en su evolución y aprendizaje en las aulas, es el objetivo de la Semana de la Francofonía 2025 que se llevó a cabo en los planteles del CCH.
“Para esta edición decidimos que fuera temática, y en particular, sobre el continente africano, de manera que se abarcara sobre literatura, gastronomía, historia, entre otros aspectos”, comentó Perla Edith Mendoza Delgado, titular del Departamento de Francés del CCH.
Es importante que los alumnos tengan un panorama más rico acerca de la francofonía y que no se queden sólo con que todo tiene que ver con Francia. Es acercarlos a este continente del que mucho ignoramos, explicó la docente.
Se trata, dijo, de encontrar puntos de encuentro entre nuestras sociedades y reflexionar sobre cómo las lenguas migran. Hay que recordar que compartimos un pasado colonial, pero también cómo el fenómeno de la migración ha configurado nuevos escenarios, que son importantes para comprender el aprendizaje de un idioma.
En el plantel Azcapotzalco, los estudiantes de los profesores Víctor Hugo Méndez, Verónica Escobar, José Luis Gómez, Verónica Bolaños y Leonor Estrada expusieron en la explanada central aspectos gastronómicos, históricos y sociales de países africanos como Argelia, Guinea, Costa de Marfil, Senegal, Níger, Mauritania.
Además, no podía faltar la degustación de las tradicionales crepas francesas, lo que enriqueció la convivencia en la comunidad estudiantil.
Conociendo a Argelia
En este mismo contexto, la asistente del idioma francés en el plantel, Nada Jinane Djouadrie, estudiante proveniente de la Universidad de Borgoña, Francia, dictó la conferencia “Argelia y su relación con Francia”, en la Sala Juan Rulfo de dicho centro escolar.
De padres argelinos, la profesora hizo un breve recorrido histórico sobre el país africano, el más grande, por su superficie, y punto de encuentro entre África y Europa; también, compartió que la población profesa la religión del islam y se habla el berebere, el árabe y el francés.
Más adelante, expuso algunos datos históricos sobre el periodo colonial francés (1830) y el proceso de independencia (1954-1962), así como algunas tradiciones populares y el patrimonio cultural que ha dado a la humanidad y ha forjado una identidad, entre ellos, el cine y literatura.
Recordó algunos representantes franco-argelinos importantes, como la historiadora, crítica literaria y lingüista Assia Djebar, quien ha recibido premios como el Internacional Neustadt de Literatura, o Pablo Neruda en 2005; también, la escritora Leïla Sebbar, quien ha enfocado sus escritos en la relación entre Francia y Argelia. Por último, la actividad incluyó un ejercicio sobre cómo se pronuncian algunas palabras o frases en árabe, berebere y español.
Disfrutan Gastronomía Francesa
En tanto, en el plantel Sur, los estudiantes se animaron a poner en práctica habilidades de escritura, auditiva, de lectura y habla en la Semana de la Francofonía.
Decenas de alumnos se dieron cita en la explanada central de la escuela, el pasado 25 de marzo, para disfrutar de juegos de mesa y físicos, lectura de poemas y libros, presentaciones de teatro breve y baile, así como la elaboración de alimentos de la gastronomía popular francesa como son las crepas dulces y otros prostres.
También participaron en un concurso de karaoke, donde interpretaron canciones clásicas y contemporáneas como La Vie en Rose, que fue una canción popularizada por la intérprete parisina Edith Piaf, en 1946.
Para la actividad académica y de difusión, los estudiantes explicaron que esta lengua cuenta con más de 450 millones de hablantes en el mundo, donde el mayor número se encuentran en África, correspondiendo al 67 por ciento de la población francófona en el orbe.
Además, dispusieron de manera estratégica en la explanada pequeñas carpas, mesas y sillas, así como un templete principal con equipo de sonido, donde las y los chicos cantaron, mandaron mensajes de afecto a sus compañeros y avisaron que las crepas se habían acabado.
Entre los juegos y escenas divertidas propiciadas por los chicos, se encontró el juego de adivinanzas, donde los estudiantes se pusieron sobre la cabeza una imagen sujetada por una diadema de plástico, para que otro compañero, por medio de mímica, acertara de qué imagen se hablaba en francés.
Otra más ocurrió durante la presentación de una lectura de teatro breve, donde los estudiantes portaron caretas de animales relacionados con la fábula de la narración.
Sin lugar a dudas, lo más divertido fue cuando los chicos subieron al escenario central para cantar, con ayuda del karaoke, la letra de varias canciones, primero en francés y después en español de manera desafinada, pero con gran entrega y pasión.