Un lunes 12 de abril de 1971 abrieron sus puertas los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades para atender a una población aproximada de 15 mil 59 estudiantes quienes, con entusiasmo e ilusión, ponían en marcha el proyecto del entonces rector Pablo González Casanova: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.
A cincuenta y cuatro años de fructífera existencia académica del Colegio, el compromiso con la formación de calidad de más de 56 mil 700 estudiantes que son atendidos en la actualidad en los cinco planteles que conforman la institución se mantiene vigente y apegado al Modelo Educativo del Colegio.
Recordemos que el 26 de enero de 1971 fue aprobado por unanimidad en el Consejo Universitario la Creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, que fue presentada por la Rectoría, la Comisión del Trabajo Docente y de Reglamentación del Consejo.
“Hoy la Universidad da un paso muy importante al considerar un proyecto que tiende a fortalecer su carácter de Universidad”, indicó en su oportunidad, el rector de la máxima casa de estudios e ideólogo del proyecto, Pablo González Casanova.
En esa sesión se detallaron los aspectos que se atenderían de integración entre el bachillerato, las licenciaturas y los institutos de investigaciones, donde estuvieron presentes los titulares de las facultades madres del Colegio José F. Herrán, Juan Manuel Lozano, Víctor Flores Olea, Gerardo Guerra y Moisés Hurtado González, directores de las facultades de Química, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, respectivamente, así como de la Escuela Nacional Preparatoria.
Apuntó entre otros aspectos que la creación del CCH “se constituía como un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional”.
Posteriormente, en los meses de febrero a abril de ese año, fueron edificados por cientos de trabajadores de la construcción y arquitectos de la Universidad los tres primeros planteles del CCH.
Y fue el 12 de abril de 1971 que abrieron sus puertas los planteles Azcapotzalco, que originalmente se iba a llamar Parque Vía; Naucalpan, con recibiría en nombre tentativo de plantel Los Remedios y Vallejo, para recibir a aproximadamente 18 mil estudiantes de primer ingreso.
Es decir, seis mil alumnos ingresaron a cada uno de los planteles, distribuidos en cuatro turnos, para recibir formación académica de lunes a viernes; además de que debían asistir los sábados a tomar clases y para aprender técnicas y método para a investigar por su cuenta.
Cada una de los planteles tenía cuatro edificios de aulas, construidas en 6 mil 786 metros cuadrados, equipadas con 48 sillas tubulares, 24 mesas binarias y dos pizarrones a los extremos de los salones.
También se edificaron tres laboratorios, en 2 mil 106 metros cuadrados, con capacidad para 50 estudiantes, dos talleres, una unidad administrativa y una biblioteca para 100 usuarios.
Cabe recordar que al siguiente año (1972) abrieron sus puertas los planteles Oriente, en Avenida Canal de San Juan Esquina. Sur 24, Col. Tepalcates, Iztapalapa, y Sur, ubicado en Cataratas y Llanura sin número, Jardines del Pedregal, Coyoacán, con las mismas características de construcción y la misma misión educativa.
Actualmente en el Colegio de Ciencias y Humanidades existe una población de más de 56 mil alumnas y alumnos que son atendidos por una planta docente de tres mil profesores y 2 mil 294 trabajadores.