pagina 3

Debe abarcar ciencia, tecnología e innovación

Ese rubro es un bien público y genera beneficios al país pues crea ciudadanos responsables

Debe abarcar ciencia, tecnología e innovación
Ese rubro es un bien público y genera beneficios al país pues crea ciudadanos responsables

El rector de la UNAM, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, propuso establecer los presupuestos multianuales en educación superior, ciencia, tecnología e innovación, como un valioso instrumento de política de Estado, que permita incrementar la inversión en estos rubros e impulsar el desarrollo de México.

Esto, señaló, posibilitaría fijar metas a mediano plazo como alcanzar la inversión del 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnología, y aumentar en medio punto porcentual más los recursos destinados a la educación superior.

“Sin duda, es un gran desafío para impulsar el desarrollo de México. Permitiría generar un círculo virtuoso entre crecimiento económico, mayor cobertura en la educación superior y ampliación del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación con una visión humanista”, afirmó el Rector durante la cátedra inaugural “Estado de la educación en México: retos y perspectivas”, en la Ceremonia de Apertura del Curso Académico 2024-2025, de la Universidad Anáhuac, campus Norte.

Durante la sesión solemne, Lomelí Vanegas remarcó que la educación es un bien público, genera beneficios al país pues crea ciudadanos responsables y contribuye al fortalecimiento de la cultura política y la participación ciudadana.

Acompañado por el rector de la Universidad Anáhuac, Cipriano Sánchez García, y autoridades de esa institución, Lomelí Vanegas expuso que en 2016 el gasto nacional en estos rubros (tanto público como privado) ascendía a dos puntos del PIB; 1.59 por ciento correspondía al gasto público (federal y estatal) en educación superior, posgrado, ciencia y tecnología, mientras el gasto privado a 0.41% del PIB.

Además, mostró estadísticas en las que se observa que el promedio de gasto total anual por estudiante de tiempo completo en educación terciaria en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fue de 12 mil 647.1 dólares en 2020, mientras que en México ascendió a cinco mil 886.6 dólares. Esta cifra es menor a la de naciones de América Latina como Chile con 10 mil 458 dólares por alumno.

El Rector de la UNAM también reconoció que en nuestro país la matrícula de educación superior pasó de 2.1 a 4.5 millones de estudiantes entre el año 2000 y el 2018. Sin embargo, señaló, el crecimiento no ha estado acompañado del incremento correspondiente en el gasto público.

Añadió que se requiere hacer un mayor esfuerzo para incrementar la cobertura —que en 2022-2023 fue de 43.5 por ciento— y alcanzar, al menos, el promedio de los países de la OCDE, que es de 44 por ciento.

Compartir: