Los inventos, los descubrimientos, la ciencia, la técnica, la tecnología y hoy en día el internet han maravillado y contribuido al desarrollo del ser humano; nos han hecho la vida más sencilla, más fácil y nos han enseñado la manera de afrontar problemas de salud, sociales, económicos, pero también nos han prodigado innumerables satisfactores para el goce estético.
Sin embargo, existe el desconocimiento del cómo o quiénes han sido esos héroes sin capa que contribuyen día a día para el bienestar humano. Bajo este contexto, en el plantel Oriente, desde hace 23 años, se hace un reconocimiento a través de las biografías de aquellas y aquellos personajes que han contribuido a hacer historia para la calidad de vida del ser humano con la exposición Premios Nobel de Física.
Este ha sido un ejercicio académico estudiantil marcado por la creatividad juvenil. Con base en una investigación bibliográfica, las y los jóvenes conocen las cualidades, potencialidades y los saberes de mujeres y hombres acreedores a los reconocimientos universales que otorga la Academia sueca por sus aportaciones en el campo de la física. De manera posterior, en el plantel Oriente, los alumnos exponen carteles e infografías para reconocer sus contribuciones.
Ana Laura Ibarra Mercado, profesora del Área de Ciencias Experimentales y fundadora de esta actividad, resaltó la figura de Alfred Nobel, químico sueco nacido en Estocolmo en 1833.
La maestra Ibarra Mercado, en conjunto con los profesores María Esther Rodríguez Vite, Gonzalo Víctor Rojas Cárdenas y Alejandro Colorado González, organizó la XXIII edición de esta exposición. La docente mencionó que Alfred Nobel tuvo ideas progresistas y contrarias a la violencia, se preocupó por la paz mundial, fue un cosmopolita, viajero incansable, que cambió de país de residencia varias veces, primero viviendo en Estocolmo, Rusia y Suecia, luego en Alemania, Francia e Italia, y que falleció en San Remo, Italia, en 1896, a la edad de 63 años.
Para finalizar esta muestra, la maestra dio a conocer a los galardonados con este reconocimiento en el presente año: Medicina, a Katalin KariKó y Drew Weissman, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de la base nucleósido que permitieron el desarrollo de vacunas eficaces de ARNm contra la Covid-19. En Física, a Pierre Agostini, Ferec Krausz y Anne L’Huillier, por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos; en Química, a Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov, por descubrir y sintetizar los puntos cuánticos.
En Literatura, a Jon Fosse, por su prosa y obras de teatro “innovadoras”; el Nobel de la Paz fue para la iraní Narges Mohammadi, por su lucha para acabar con la opresión contra las mujeres en Irán y por su defensa de los derechos humanos y la libertad. Por último, el Nobel de Economía fue para la investigadora Claudia Goldin, “por sus estudios sobre la brecha de género en el mercado laboral”.