Revista

Presentan el número 7 de "Murmullos Filosóficos"

La publicación contiene ensayos y artículos sobre los valores éticos de las y los ciudadanos

Presentan el número 7 de "Murmullos Filosóficos"
La publicación contiene ensayos y artículos sobre los valores éticos de las y los ciudadanos

La revista Murmullos Filosóficos, en su número siete, pone sobre la mesa de reflexión el tema de la política y la justicia, así como de la ciudadanía. Son “seis textos que exponen problemas fundamentales en la relación política que todos los individuos tenemos entre nosotros mismos y entre el Estado nación”, así lo describe Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, en la presentación de la publicación.

De manera que “muestran al lector los valores éticos y morales que debe poseer un ciudadano libre, así como los derechos y obligaciones que cada persona ejerce al vivir en un Estado libre, pues de su conocimiento depende la consolidación de una verdadera democracia”, y es precisamente estos temas que tienen que ser abordados desde el diálogo y el punto de vista crítico, como lo hacen los profesores del CCH, autores de dichos textos, señala.

En este sentido, en el ensayo “Richard Rorty: pragmatismo, solidaridad, poesía”, su autor, David Ochoa Solís, recupera del escritor la idea de descubrir en la poesía “una respuesta para vivir solidariamente”; señala que se debería “mirar a la filosofía no como el árbitro de verdades últimas, sino como un conjunto de herramientas con las cuales trabajar para el mejoramiento de la humanidad”.

Explica que “la búsqueda de la objetividad y la imparcialidad separa a las personas de su comunidad y las hace vivir en un desarraigo comunitario, sin vínculos sociales. En cambio, la solidaridad, en oposición a la objetividad, nos obliga a entender el significado de nuestra existencia en nuestra relación con los demás: en una narrativa de aquello en lo que hemos contribuido con una comunidad”.

Más adelante, Fernanda Clavel De Kruyff, a través de su artículo “Mal de ojo: un breve análisis epistemológico”, presenta al lector algunos aspectos para entender distintas formas en las que se puede asumir “un tipo de pensamiento mágico que adopta actitudes y comportamientos sin evaluar, ni ofrecer elementos de juicio para sustentar ciertas creencias”.

Para ello, delinea “algunos factores que permiten comprender por qué los creyentes en el mal de ojo atribuyen este padecimiento a causas equivocadas y por qué son renuentes a abandonar su convicción, a pesar de las buenas razones para apoyar una duda razonable sobre su existencia”.

Ricardo González Santana, a través de su texto “Ciudadanía: una discusión desde la ética”, se ocupa de “la importancia de la participación ciudadana al servicio de lo comunitario y no del individuo autosuficiente y ocupado por lo político únicamente para satisfacer sus intereses personales o de grupo”.

Refiere que “la participación ciudadana, a través del uso público de la razón, nos conducirá hacia los acuerdos que nos permitan mantener el orden social y colectivo. Para arribar a ese orden, el ciudadano debe ‘deliberar y confrontar ideas y prácticas sobre problemas, mutuos y distintos, con otros miembros de la comunidad, con lo que se constituye así una cultura política’”. 

En su artículo “Hacia la comprensión de una cultura política democrática”, Viviana Páez Ochoa “muestra que la política actual pone mayor atención a los procesos electorales y se persigue más ganar el poder que ser una instancia representativa de las comunidades. Por lo anterior, se requiere de una ciudadanía más participativa en las instituciones de la democracia”.

La “cultura política democrática sigue siendo un punto de partida para la construcción, solidificación y ejercicio de la democracia, puesto que a partir del conocimiento sobre qué son los valores, las creencias, las conductas y las convicciones de los ciudadanos pertenecientes a una comunidad, podemos comprender de mejor manera las relaciones entre los individuos, las relaciones entre diversos grupos sociales, el ejercicio del poder, la organización interna de la sociedad, el desarrollo y función de las instituciones, la concepción sobre la obediencia, la resistencia civil, es decir, la vida política en general de cualquier sociedad”.

Aida del Carmen San Vicente Parada, a través de su texto “Afroamericanos y necroderecho. Un relato de la criminalización de los afroamericanos en Estados Unidos”, hace un recuento “histórico de los movimientos abolicionistas, las luchas sociales por los derechos políticos y civiles de las minorías afroestadounidenses, así como la situación contemporánea”, centrándose particularmente en los conceptos de biopolítica, bipoder, necropolítica y necroderecho.

Éstas, afirma, “son una tendencia mundial vejatoria de los derechos humanos, por tanto, debemos abrir espacios para reflexionar sobre este tipo de posturas y asumir una posición crítica que permitan erradicar este tipo de prácticas”.

Más adelante, en el texto “La influencia kantiana en la conformación de la concepción de ‘ciudadanía’ y su impacto en la construcción de los Derechos Humanos como criterios para encontrar la justicia en las sociedades”, José Daniel Piñón Cuenca hace un recorrido histórico sobre la construcción de conceptos como democracia y ciudadanía y a partir de ello, entender y “responder a los problemas sociales y políticos en que se involucrada cada nación”.

A partir de las reflexiones filosóficas de Kant, el autor lo vincula con la formación de los derechos humanos, en el siglo XX, teniendo como guía la justicia y la injusticia, mismas que han estado fuera de “toda reflexión política en Occidente después de Platón, y que ahora se ha intentado identificar con la idea de humanidad, que está en los derechos humanos”.

En esta misma edición, la revista incluye la reseña de Yuri Posadas Velázquez sobre el libro Pandemia y posverdad: la vida, la ciencia y la cuarta Revolución Industrial, de Jordi Pigem, quien analiza la respuesta que instituciones y países dieron ante el problema de la emergencia sanitaria, a partir de reflexionar sobre aspectos epistémicos, políticos, económicos y biopolíticos.

“Pigem advierte que, en pleno siglo XXI, el paradigma mecanicista de la salud, fundamentado en simples conexiones lineales entre un patógeno [por ejemplo, el SARSCOV-2], una enfermedad [el Covid-19] y un remedio [las “vacunas”], es una ficción porque desconoce la compleja red de relaciones de los fenómenos biológicos, además de que la salud de cada persona es única y los tratamientos médicos no funcionan igual para todos”.

Por último, Murmullos Filosóficos incluye a lo largo de sus páginas la obra de Laura Quintanilla, quien se ha presentado en exposiciones individuales: Compás de tiempo, en Galería Arroyo de la Plata, Zacatecas (2003); Sentidos Figurados, en la Sala Ivonne Domenge, UAM Xochimilco (2002); El confín de la memoria, en la Galería Óscar Román, México; Rotation of a dream, en Boudreau-RuiGallery, Newport Beach, Cal. (2001).

Compartir: