Revistas

Justicia y Política

Justicia y Política
Número de revista
7
Año de revista
2023
Área Temática
Murmullos filosóficos
Archivo de revista
Descripción

El número siete de Murmullos filosóficos se ocupa del tema de la justicia y la política. Las contribuciones para esta edición se han centrado, en parte, en la discusión sobre la ciudadanía y, por otra, sobre problemas más amplios que invitan a pensar en los supuestos de algunas teorías sobre la justicia y la filosofía política.

Como bien sabemos, Platón se preocupaba por responder la pregunta ¿qué es la justicia? como condición necesaria para establecer una base “objetiva” o “imparcial” sobre la justicia. En la expectativa de este
modelo, una vez que los seres humanos conocieran la verdadera justicia, sabrían actuar en consecuencia. Asimismo, nos es familiar la búsqueda de criterios de universalidad para estandarizar las decisiones vía el imperativo categórico, según pensaba Immanuel Kant. Para Platón la ausencia de la verdad nos conducía a una apariencia de realidad, por eso distinguía entre la justicia verdadera y la justicia aparente, y por eso desdeñaba el papel de los poetas en la configuración de una polis que se ajustara a criterios estrictamente racionales y objetivos.

En su ensayo, y siguiendo a Richard Rorty, David Ochoa Solís nos invita a reflexionar sobre ambos supuestos para valorar la metáfora y la poesía como formas de pensar lo ético y lo político. La búsqueda de la objetividad y la imparcialidad separa a las personas de su comunidad y las hace vivir en un desarraigo comunitario, sin vínculos sociales. En cambio, la solidaridad, en oposición a la objetividad, nos obliga a entender el significado de nuestra existencia en nuestra relación con los demás: en una narrativa de aquello en lo que hemos contribuido con una comunidad. Las diferencias son importantes porque apuntan a establecer otros vínculos entre el bien y la justicia.

En el contexto de la discusión anterior, Viviana Paéz Ochoa propone una concepción de la ciudadanía en la que se toma en cuenta el mundo de la vida, la cultura, las costumbres y valores de las distintas comunidades. Paéz Ochoa muestra que la política actual pone mayor atención a los procesos electorales y se persigue más ganar el poder que ser una instancia representativa de las comunidades. Aunado a esto, el modelo de ciudadanía imperante en nuestras sociedades reduce el papel de la ciudadanía a un elector que puede asimilarse como un consumidor. Por lo que se requiere de una ciudadanía más participativa en las instituciones de la democracia.

Por su parte, Ricardo González Santana centra su análisis sobre la ciudadanía en la importancia de la participación ciudadana al servicio de lo comunitario y no del individuo autosuficiente y ocupado por lo político únicamente para satisfacer sus intereses personales o de grupo. González Santana nos recuerda que para Adela Cortina el desinterés por vivir una ciudadanía más comprometida está enraizado en los modelos políticos de corte liberal que suprimen los vínculos comunitarios y solidarios. En este contexto, Daniel Piñón recupera el modelo kantiano para justificar la pertinencia moral de los derechos humanos.

Por otra parte, Aída del Carmen San Vicente Parada se basa en los conceptos de biopolítica, bipoder, necropolítica y Homo sacer para mostrar la persistencia de la discriminación racial en Estados Unidos. Lo que nos muestra un panorama histórico de los movimientos abolicionistas, las luchas sociales por los derechos políticos y civiles de las minorías afroestadounidenses, así como la situación contemporánea.

En contraste, Fernanda Clavel De Kruyff expone un análisis de creencias y estados mentales que permite entender distintas formas en las que podemos asumir un tipo de pensamiento mágico que adopta actitudes y comportamientos sin evaluar, ni ofrecer elementos de juicio para sustentar ciertas creencias.

Por último, Yuri Posadas Velázquez reseña el libro Pandemia y posverdad: La vida, la ciencia y la cuarta Revolución Industrial de Jordi Pigem. Una referencia valiosa para seguir reflexionando sobre los problemas epistémicos, políticos, económicos y biopolíticos que encerró y mostró la forma en que diversas instituciones y países dirigieron e implementaron políticas públicas para atender la pandemia del Covid-19.

 


Dr. Jorge L. Gardea Pichardo
Director editorial