Como parte de la Segunda Jornada General de Ponencias Junior, en la que alumnos y alumnas desarrollaron temas pertenecientes al Área de Matemáticas, principalmente, en el plantel Vallejo, Jorge Castellanos y Amiel Reyes expusieron “Probabilidad”, para lo cual se apoyaron en varias reglas para explicar cómo la adición establece que cuando dos eventos son mutuamente excluyentes, la probabilidad de que ocurra uno u otro es la suma de sus probabilidades individuales; también, explicaron la regla de Laplace, que establece que la probabilidad de un evento se obtiene al dividir los casos favorables entre los posibles.
En la Sala I del Siladin los alumnos proporcionaron fórmulas y se refirieron al teorema de Bayes, una importante herramienta para actualizar la probabilidad de un evento, por ejemplo, un volado o un juego de dados.
Resaltaron que la probabilidad es una herramienta esencial para comprender y predecir eventos aleatorios, su desarrollo ha evolucionado desde simples observaciones hasta modelos teóricos sofisticados que se aplican en Estadística, IA, Genética y Finanzas, entre otros campos.
“Los juegos vistos desde las matemáticas: cubo soma y tangram” fue presentado por Aldrich Becerra y Manuel Romero, quienes precisaron que el tangram es un rompecabezas de origen chino y mostraron su relación con las matemáticas, al poseer propiedades de los polígonos y contar con simetría y ángulos.
Mencionaron que el cubo soma fue creado por Piet Hein en 1936, quien tomó 27 dados y formó 7 piezas con distintas figuras. Asimismo, resaltaron su relación con las matemáticas en la geometría, en policubos irregulares y ángulos cóncavos.
“Explorando la geometría lúdica: Mosaicos y tangram como herramientas para el pensamiento matemático” fue presentado por Javier Torres y Bruno Velard, quienes recordaron que el tangram es un rompecabezas que significa “tabla de la sabiduría. Es un juego que consiste en usar todas las piezas para construir diferentes formas”.
Por último, los estudiantes abordaron la historia de los mosaicos como un arte milenario, obras decorativas que se crean en pequeños trozos de materiales y su definición matemática es teselación,concluyeron.