Alumnos y alumnas plasman temas de fantasía y de la realidad actual

Número 2 de Cecehachera

Alumnos y alumnas plasman temas de fantasía y de la realidad actual

Número 2 de Cecehachera
Alumnos y alumnas plasman temas de fantasía y de la realidad actual

La segunda edición de Cecehachera. Revista estudiantil, hecha por las y los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, se titula “Palabras Silenciosas”, cuyos ejes centrales son una selección de cuentos con temas actuales y reseñas de cine. Este número contiene un diseño y fotografía novedosos y atractivos, entre los que destacan las imágenes de la Ciudad de México, los paisajes, detalles y animales.

“Bonita”, la narración de Arlette Tais Villalobos Meléndez, atrapa enseguida al lector con su temática y descripción de detalles, como la vestimenta que usará para conocer al chico que la ha conquistado y atrapado a través de llamadas y mensajes.

“Nos dividía un monitor y ninguno tenía problema con ello”, dice Arlette, quien aborda un tema aterradoramente cotidiano: contactar por medio de las redes sociales a chicas para secuestrarlas.

En el cuento “¿Yo?”, de Oliver Yanill Cano Gamero, se plantea una situación futurista al iniciar con la fecha de la muerte del protagonista: el 13 de diciembre de 2040. La historia la llegada de un tren y el encuentro con otra persona que llama poderosamente su atención. “Observé su rostro detalladamente, memorizando cada rastro de tristeza, angustia, enojo y uno que otro pequeño de alegría, estaba apagado, como si le faltara el alma. Sentí lástima. No era la vida que esperaba ni la que quería”.

En “La noche amarga”, Natalia Ramírez Cervantes narra cómo una madre y su hija, al ir por la calle, notan que un hombre las sigue. Nerviosas, caminan entre la lluvia, pero la señora resbala al bajar de una banqueta. En ese momento ambas tienen enfrente a esa persona. “–Si algún día tú y yo estamos en alguna situación de peligro, una de las dos tiene que ponerse a salvo, correr y pedir ayuda, y eres tú quien tiene que estar a salvo–. No fui capaz de dejar sola a mi mamá. Me quedé parada y comencé a gritar pidiendo ayuda”.

En “La bestia”, Ángela Marissa Ruiz Magallón describe que alguien hace días encerró a una bestia que todos los días estaba de cacería, donde la presa era ella. “Le gustaba jugar conmigo, hacerme sufrir. Su monstruosa forma vagaba por las habitaciones y por los pasillos. Ella podía olfatear mi miedo. Escuchar sus pasos me hacía temblar. Lloraba de impotencia desde el escondite que tenía y mis lamentos resonaban por todos los rincones”, relata.

“Mis esfuerzos tratando de buscar una salida siempre terminaron en dolorosos fracasos. Ella se me balanceaba encima, me lastimaba hasta hacerme sangrar y gritar de agonía. Disfrutaba herirme, era su entretenimiento. Después de terminar ese proceso tan tormentoso me dejaba herida para regresar hasta que yo fuera capaz de levantarme y volver a mis sentidos para jugar una vez más conmigo”, escribe.

Diana Laura Ambrosio Hernández, en “Mi futura esposa. Él vino en la cena”, recrea los últimos momentos de una víctima camino a una cita especial con su pareja, relata todos los detalles cuidados en extremo. “Paseaste por los lugares más discretos, ya tenías los planes para esta noche porque hoy era el día que tanto esperaban. Compraste vino tinto con ella. Como todo un caballero estuviste al pendiente y la cuidaste como si fuera tu vida. Este día nadie podría arruinarlo”.

En el cuento de “Telémaco”, Eduardo García Anaya relata con detalle las vicisitudes de un profesor cuando muestraun proyecto de libro La historia habla sobre la convivencia del profesor en un bar con otras dos personas un viernes por la noche. Camino a su casa muchas dudas lo empiezan a asaltar, para finalmente descubrir un detalle que le dificultará la entrada a su hogar.

Sofía Gómez Serna, Vanessa González Tavera y Diana Laura Tirado Gudiño abordaron la película El perfecto asesino, en el que presentan un resumen y estructuran el filme en inicio, desarrollo y desenlace: Mathilda es una niña de doce años que no se lleva bien con su familia, excepto con su hermano pequeño. Su padre es un vendedor de droga, un día, mientras se encuentra en el supermercado, un corrupto agente de la DEA mata a su familia.

Entonces se refugia en casa de León, un vecino que es un asesino a sueldo y hace un pacto con él, ella se encargará de las tareas domésticas y le enseñará a leer, a cambio, él le enseñará a usar armas para vengarse de quienes mataron a su familia.

Ximena López González se refiere a Las crónicas de Narnia, que cuenta las aventuras de cuatro hermanos que durante la Segunda Guerra Mundial descubren el mundo de Narnia, al cual llegan a través de un ropero mientras se divertían jugando al escondite en la casa de campo de un viejo profesor.

Por último, Jorge Sebastián Espinosa Pineda y Cristina Yunuen López Rincón escribieron acerca del El laberinto del fauno. Ofelia se muda con su mamá al batallón del capitán Vidal, lugar donde se encuentra con un laberinto donde se esconde el Fauno, quien le dice que es una princesa y para regresar a su reino debe pasar por una serie de pruebas nada sencillas.

Compartir: