Banner Gaceta 1774

Silvia Molina cortó el listón inaugural

Los estudiantes son sujetos activos de la cultura de su medio: Barajas

Silvia Molina cortó el listón inaugural
Los estudiantes son sujetos activos de la cultura de su medio: Barajas

Un libro del autor mexicano José Agustín, de la llamada generación de la onda, la llevó a descubrir el mundo de las palabras y ver que la literatura es un reflejo de la vida.

Ahora, ella transportó a los jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades a diversos escenarios y tiempos para mostrarles su propia escritura, esa que cautivó a su corta edad las letras nacionales.

Silvia Molina, escritora mexicana, Premio Xavier Villaurrutia por la novela La mañana debe seguir gris cortó, de manera simbólica, el listón inaugural del Tercer Festival Cultural de Otoño del CCH y compartió con la comunidad cecehachera parte de su vida literaria y personal, pero sobre todo el cómo las letras transforman la vida de quien se acerca a ellas.

El martes 24 de septiembre coincidió con una mañana fría y un poco gris. En el salón de Consejo Técnico del CCH, Pablo González Casanova, jóvenes y autoridades del CCH se reunieron con la autora de Leyendo en la tortuga.

En dicho espacio, los recuerdos y el viaje a ese pasado plagado de personajes, así como las vivencias que más tarde impulsaron su ejercicio en la escritura, llegaron a la sala para convertirla en un espacio cálido y cercano.

Compartir la experiencia de tener dislexia y cómo esto complicó su aprendizaje escolar; la ausencia de su padre desde temprana edad; la convivencia con refugiados españoles; la oportunidad de viajar fuera del país, enamorarse, o el incursionar en la literatura, llevó a los más de 50 estudiantes asistentes y a aquellos que seguían la transmisión por las redes sociales a sorprenderse.

Sin embargo, los jóvenes pudieron reflexionar sobre la actividad literaria y sus múltiples facetas, y es que “ver y escuchar al autor de un libro en primer plano es magnífico”, expresó Angélica Hernández, alumna del plantel Azcapotzalco.

Para concluir, la autora de Leyendo en la tortuga, libro que surgió de una tarea cuando era estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras y que el CCH coeditó para formar parte de la colección La Academia para Jóvenes, animó constantemente a los cecehacheros a leer y escribir, en particular, a aquellos que desean ser escritores a que se integren a talleres de creación literaria.

 

Una vida más plena y feliz

Benjamín Barajas Sánchez, director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, subrayó que el Tercer Festival Cultural de Otoño y las actividades organizadas tienen relación con el Modelo Educativo de esta institución.

“Se concibe a los estudiantes como sujetos activos de la cultura de su medio, capaces de disfrutar y de valorar las obras artísticas según sus expectativas y horizontes de formación, pero además capaces de crear obras artísticas, de escribir, de expresarse en todas estas disciplinas, porque son muy imaginativos, creativos y sensibles”, indicó Benjamín Barajas.

“Una formación en las artes, que, junto con lo académico, busca que los estudiantes tengan una vida más plena, más diversa y si se puede, hasta una vida más feliz”, explicó el director general.

Asimismo, detalló que esta actividad pone énfasis en la importancia de la lectura y la escritura, ambas, “habilidades fundamentales para aprender, para generar conocimientos, para disfrutar de las obras literarias. La lectura de buenos libros estimula la imaginación, permite explorar mundos nuevos y amplía los saberes en diversas materias”.

“La escritura es una herramienta excepcional para organizar el pensamiento, para expresar ideas y emociones propias, para preservar la memoria y también para comunicarnos con mayor claridad”, comentó Benjamín Barajas Sánchez.

En ese sentido, expuso que para motivar y entusiasmar a los jóvenes con la lectura y la escritura, el Festival contó con la presencia de autores de gran relevancia, entre ellos, la maestra Silvia Molina, “a quien le agradecemos, que esté aquí, de todo corazón”.

 

Encuentros

Héctor Baca Espinoza, secretario de Comunicación Institucional, resaltó que el Festival es un encuentro con la creatividad, con la magia de las palabras, con el arte en todas sus formas, y que, a través de sus más de 300 actividades, en los cinco planteles, los estudiantes pudieron vivir experiencias que transformarán su realidad en algo extraordinario.

El funcionario explicó que esta enmienda estuvo presente en los distintos espacios en los cinco planteles.

“Este es un espacio para escuchar, para descubrir, pero sobre todo para dialogar”. Además, resaltó la presencia de la escritora Silvia Molina, así como ganadores del Premio Bellas Artes, como Omar Delgado, Rosina conde, Alejandro Demián, además de creadores como Toño Malpica, Laura Baeza, Jonathan Minila y Gonzalo Lizardo.

“Sin olvidar al protagonista principal: el libro. Desde Los de Abajo, de Mariano Azuela, hasta La Metamorfosis, de Franz Kafka, y desde los clásicos hasta las antologías contemporáneas, que permitirán conectar con lo mejor de la literatura”, resaltó.

Por lo anterior, invitó a los estudiantes a que se apropien del arte: “hagan suya estas expresiones y expandan sus horizontes y descubran nuevas pasiones, porque el arte nos conecta, nos libera y nos recuerda quiénes somos. El arte es la mentira que nos permite ver la verdad, que este festival sea una ventana hacia esas verdades”.

El acto inaugural tuvo como sello final la convivencia, donde los jóvenes no dejaron escapar el momento para pedirle a la narradora unas palabras escritas en sus libros. El CCH les obsequió Leyendo en la tortuga, el primero de muchos libros que los acompañarán toda su vida.

 

"La lectura de buenos libros estimula la imaginación, permite explorar mundos nuevos y amplía lo saberes en diversas materias”.

Benjamín Barajas Sánchez

Director general del CCH

 

"Venía muy curiosa porque he leído algunas de las obras de Silvia Molina, buenísimas, como Matamoros. El resplandor en la batalla; la verdad no sabía de su problema de dislexia, pero es fundamental que un problema así lo superes, lo hizo por su maestra de secundaria y de ahí partió su esencia para crear, es algo magnífico y admirable”.

Angélica Hernández Méndez

Alumna de quinto semestre del plantel Azcapotzalco

 

"El evento me pareció muy interesante porque aparte de que la escritora Silvia Molina nos platicó acerca de su historia y como logró inspirarse en la escritura de este libro (Leyendo en la tortuga), también nos contó de su problema de dislexia y cómo lo superó para sobrepasar sus límites. Respecto al Tercer Festival Cultural, me pareció muy interesante”.

Luis Felipe Copado Hernández

Alumno de quinto semestre del plantel Sur

Compartir: