LibrosCCH

Un diálogo entre especialistas y estudiantes

Cinco nuevos títulos se suman a la colección La Academia para Jóvenes

Un diálogo entre especialistas y estudiantes
Cinco nuevos títulos se suman a la colección La Academia para Jóvenes

El Instituto Nacional de Bellas Artes la calificó como “una versión fresca de la literatura, la gramática y la ortografía”; se trata de una colección de libros que acerca a los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades con las plumas de especialistas nacionales y extranjeros que forman parte de la Academia Mexicana de la Lengua.

La Academia para Jóvenes es una de las primeras iniciativas editoriales del CCH que apostó por la divulgación humanística y científica entre los más jóvenes universitarios. Actualmente, consta de más de una docena de títulos que acercan a los diversos ámbitos del conocimiento. Recientemente se incorporaron cinco textos, lo que la enriquece más.

La Academia Mexicana de la Lengua, se detalla en su sitio web, tiene por objeto el análisis, el estudio y la difusión de la lengua española en todos sus ámbitos, con particular atención a los modos y características de su expresión oral y escrita en México, así́como a sus relaciones e intercambios lingüísticos con las lenguas originarias del país. Fue fundada en 1875.

Algunas de las personalidades que la integran están Vicente Quirarte, Javier Garciadiego, Julieta Fierro Gossman, Gonzalo Celorio, Concepción Company, Alejandro Higashi, Roger Bartra, Eduardo Matos Moctezuma, Margit Frenk, Margo Glantz, Rosa Beltrán.

También, Silvia Molina, Rodrigo Martínez Baracs, Carlos Prieto, Felipe Garrido y Adolfo Castañón, de quienes recientemente se han incorporado textos a la colección dirigida a los jóvenes del CCH, como son Leyendo en la tortuga, El maestro Miguel León Portilla, La música clásica, Novedad de la patria y Fuga a tres voces, respectivamente. Correspondió al Comité Editorial del Colegio de Ciencias y Humanidades avalar su publicación con un tiraje de mil 500 ejemplares cada uno.

 

LEYENDO EN LA TORTUGA

Narradora y ensayista, Silvia Molina estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y un posgrado en literatura prehispánica. En su trayectoria profesional destaca que fue directora de la Coordinación de Publicaciones del INBA; profesora visitante en la Brigham Young University de Utah; agregada cultural en la Embajada de México en Bruselas y directora de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.

Su aportación a las letras ha sido reconocida con los premios Xavier Villaurrutia, por La mañana debe seguir gris; Antonio Robles de Literatura Infantil, por La creación del sol y de la luna; Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada, por Mi familia y la Bella Durmiente cien años después; Sor Juana Inés de la Cruz, por El amor que me juraste, entre otros.

El texto que dirige a los estudiantes se titula Leyendo en la tortuga, donde “la maestra se dedica a rastrear en las culturas precolombinas la presencia de la tortuga, lo cual es muy interesante, en este libro se realizaron viñetas especiales para enriquecerlo, es una edición muy bonita que implicó mucho trabajo y es la más gráfica de toda la colección de La Academia”, dio a conocer, Omar Nieto Arroyo, editor en jefe de la Secretaría de Comunicación Institucional de la Dirección General del CCH.

 

EL MAESTRO MIGUEL LEÓN PORTILLA

Rodrigo Martínez Baracs es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH, es investigador de la Dirección de Estudios Históricos, profesor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística.

Ha dedicado sus indagaciones sobre La vida michoacana en el siglo XVI, orígenes del culto mariano en México, la conquista de México, e historiografía  lingüística y bibliográfica. Algunos de sus libros son: La secuencia tlaxcalteca. Orígenes del culto a Nuestra Señora de Ocotlán, Caminos cruzados. Fray Maturino Gilberti en Perivan. También ha sido galardonado con los premios de Crónica Histórica del Conaculta, Clavijero del INAH, de Historia y de Etnohistoria; Edmundo O’Gorman de Teoría de la Historia e Historiografía, y a la Mejor Reseña de Historia Antigua que otorga el Comité Mexicano de Ciencias Históricas.

El historiador “tuvo una amistad muy cercana por vía de su padre con Miguel León-Portilla. Con su reciente muerte, Rodrigo se dedicó a hacer un recuento de la obra enorme del maestro León Portilla, como una especie de biografía intelectual”, refirió Omar Nieto. Este texto es el que llega a los cecehacheros.

 

LA MÚSICA CLÁSICA

Comenzó a tocar el violonchelo a los cuatro años, y ese fue el inicio de una larga trayectoria musical que lo llevó a estudiar  con el chelista húngaro Imre Hartman, y posteriormente con Pierre Fournier en Ginebra y Leonard Rose en Nueva York. Carlos Prieto Jacqué es considerado como uno de los mejores chelistas a nivel mundial, y también es escritor y académico.

De acuerdo con la AML, fue Miguel León-Portilla, Eduardo Lizalde y Ramón Xirau quienes lo propusieron para ser miembro de número en esta institución. Su discurso de ingreso fue Variaciones sobre Dmitri Shostakóvich y otras consideraciones, el cual fue respondido por Miguel León-Portilla.

A través de su texto La música clásica introduce a los conceptos básicos sobre este arte. “El maestro no sólo es gran músico y musicólogo de nuestro país, sino también es un divulgador del arte musical en general, esta colección es especial, porque pocas veces se han publicado pasajes autobiográficos de sus viajes a Moscú o a las grandes capitales de la música y en esta obra nos regala estos pasajes”, indicó Omar Nieto.

 

NOVEDAD DE LA PATRIA

Con canto no aprendido, Cómo leer (mejor) en voz alta: guía para contagiar la afición a leer, La musa y el garabato, y Para leerte mejor: mecanismos de lectura y de la formación de lectores son algunos de los libros publicados por Felipe Garrido, quien además de ser narrador, ensayista y cronista, se desempeñó como director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la Unidad de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, gerente de producción del Fondo de Cultura Económica de Literatura, coordinador de difusión cultural de la UNAM y director de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Entre los reconocimientos que se le han conferido están los premios Juan Pablos, el Nacional de Traducción Literaria Alfonso X, el de la Organización Internacional para el Fomento del Libro Infantil, Xavier Villaurrutia, y el Nacional de Ciencias y Artes y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa en 2016.

Sobre Novedad de la patria, explicó Omar Nieto, el autor presenta un estudio profundo sobre el poeta y autor mexicano López Velarde: “también es un libro único, porque no se habían realizado estudios literarios de esta forma, sobre este poeta zacatecano”.

 

FUGA A TRES VOCES

Adolfo Castañón es un narrador, ensayista y poeta mexicano, así como editor, crítico literario y bibliófilo. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, y en su larga trayectoria profesional se desempeñó como gerente editorial y director de la Unidad Editorial del Fondo de Cultura Económica.

Ha sido distinguido con los premios Internacional Alfonso Reyes en 2018, y en el 2020, el Nacional de Artes y Literatura en Lingüística y Literatura, y desde el 2003 es académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro honorario desde 2005. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en el 2008 por su ensayo Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos, y el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo, en el 2009.

Al referirse a Fuga a tres voces, Omar Nieto precisa que se enfoca en revisar la obra de José Luis Martínez, Alí Chumacero y Juan José Arreola, por lo que “es una especie de biografía literaria de tres grandes escritores mexicanos”.

 

AMPLIA COLECCIÓN

Los títulos anteriores se suman a la amplia oferta que ofrece la colección: Nuestra lengua. Ensayo sobre la historia del español, de David Noria; Lección de poesía, de Jaime Labastida; Derechos de autor, de Fernando Serrano Migallón; DF-CDMX marca registrada, de Gonzalo Celorio; A los dieciséis, de Margo Glantz; Los retos de la astronomía, de Julieta Fierro.

Asimismo, El Estado Moderno y la Revolución Mexicana (1910- 1920), de Javier Garciadiego; Fantasmas bajo la luz eléctrica, de Vicente Quirarte; Elementos de filosofía, de Mauricio Beuchot; Inteligencias, lenguaje y literatura, de Felipe Garrido; Leyendas mexicanas de Rubén Darío, de Adolfo Castañón y Cómo acercarse a la ciencia, de Ruy Pérez Tamayo.

Felipe Garrido, en una visita al plantel Naucalpan, sostuvo que “los mejores lectores son los mejores alumnos, porque entienden sobre las diferentes materias que cursan durante su formación académica” (…) y donde “el leer les hace vivir de mejor manera”. Por lo anterior,  “si queremos un país donde se viva mejor, lo primero es hacer mejores lectores y se debe de comenzar por uno mismo”.

La colección La Academia para Jóvenes está disponible para su descarga gratuita en: https://gaceta.cch.unam.mx/es/editorial/libros 

Compartir: