pagina 43b

Persiste el desequilibrio de poder

Es necesario no normalizar estas acciones, aseguró Trejo

Persiste el desequilibrio de poder
Es necesario no normalizar estas acciones, aseguró Trejo

“La violencia contra las mujeres y las niñas se produce de muchas formas: puede ser física, sexual, emocional, psicológica o económica”, apuntó Alma Daniela Trejo Aparicio, profesora de Educación Física, en la charla Violencia de Género en el Deporte celebrada en el plantel Sur, en el marco de la Jornada del 25N.

En su presentación, la especialista consideró necesario precisar que los actos violentos pueden producirse en el mundo físico y digital, así como en ámbitos diversos como el deportivo, donde existe una larga lista de situaciones de abuso. 

Al respecto, recordó el caso de Londa Bevins, corredora de media distancia, quien fue víctima de abuso por parte del entrenador John Rembao, en la Universidad de Texas.

“Para dimensionar que la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo un gran problema en el mundo es necesario ver las estadísticas. Por ejemplo, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), 21 por ciento de las mujeres (frente al 11 por ciento de los hombres) experimentaron una forma de abuso sexual en el deporte al menos una vez cuando eran niñas”, dijo.

Por otro lado, en el ámbito digital, Trejo Aparicio comentó que “las deportistas fueron el objeto del 87 por ciento de todos los mensajes abusivos en
Twitter (ahora X) durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Tanto en el deporte comunitario como en el ámbito profesional, mujeres y niñas experimentan violencia como deportistas, entrenadoras, periodistas, terapeutas, árbitras aficionadas”.

Las formas de violencia en el deporte son múltiples y pueden verse en espacios como el gimnasio, donde se juzga a las mujeres con base en estereotipos de belleza, lo cual puede derivar en agresiones. Uno de estos casos fue el de la gimnasta Alexa Moreno, a quien criticaron por no cumplir con los “estándares” físicos de las mujeres que practican gimnasia.

De acuerdo con Trejo Aparicio, los factores que desencadenan la violencia hacia la mujer se deben a “desequilibrios de poder, que vienen con un enfoque tanto político, social como cultural; también a la promoción de prácticas abusivas, la normalización de estereotipos de género dañinos y la cultura machista del sector deportivo”. 

Compartir: