paginas 18 y 19

América Giselle Gutiérrez Ibáñez y Marina Ruiz Boites

Maestra y alumna hacen investigación en el Siladin sobre variación fenotípica

América Giselle Gutiérrez Ibáñez y Marina Ruiz Boites
Maestra y alumna hacen investigación en el Siladin sobre variación fenotípica

América Giselle Gutiérrez Ibáñez y Marina Ruiz Boites son dos mujeres apasionadas en vivir y experimentar la ciencia desde la infancia en la secundaria y adolescencia al cursar la educación media superior.

La primera es una estudiante del sexto semestre que se introdujo al mundo científico por medio de un proyecto de investigación en el CCH, en tanto que la segunda es docente del Colegio comprometida en impulsar al alumnado a romper las barreras y creencias que les impidan superarse en lo académico, para cumplir sus sueños profesionales y personales.

En tanto que el punto de convergencia que las unió en afinidades e intereses es el proyecto de investigación “Variación fenotípica de Stenomacra marginallis (Chinche roja) en Ciudad Universitaria y el CCH Sur”.

Actualmente se desarrollan en el Siladin de dicha escuela, donde se estudia la variación genotípica, “que se refiere a los rasgos característicos de cada especie y que se pueden observar a simple vista”, explicaron.

En este caso el tórax del insecto hace que varíen sus características, además de que observa que otros factores lo afectan, “pues en el desarrollo del experimento, queremos relacionar dichos conceptos entre la especie de Ciudad Universitaria y del plantel Sur, así como ver si hay alguna relación con su reproducción”, indicaron.

 

La ciencia es para todos

“Me inicié en la ciencia cuando cursaba el tercer semestre en el Colegio, con un proyecto de investigación del Programa Jóvenes Hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas, al que siguieron visitas guiadas a los institutos de Química en Ciudad Universitaria (CU) y de Neurobiología, en Querétaro”, narró América Giselle Gutiérrez Ibáñez, estudiante de sexto semestre del plantel Sur.

“En el Instituto de Fisiología Celular, en CU, hice un proyecto completo y trabajé con investigadores de alto nivel, además conocer cómo se dedica a la investigación y me resolvieron dudas sobre el trabajo que realizan”, relató la chica.

“Otra cosa que también descubrí, es que la ciencia no sólo es para gente grande, sino para gente joven e incluso ver como hay más mujeres haciendo ciencia en los laboratorios, por lo que es bonito trabajar en este campo donde me han dicho que la ciencia es para todos”, agregó.

Sin embargo, creo que aún es poca la participación de las niñas en la ciencia y pienso que eso debe, entre otros puntos, a la falta de información sobre mujeres sobresalientes y porque se sigue creyendo que es difícil para nosotras”, consideró la adolescente desea ser divulgadora científica.

 

Impulsar vocaciones

“Mi sentido por la ciencia inició en el CCH cuando un profesor de quinto semestre me motivó para estudiar ciencias experimentales, por lo que al egresar del plantel Oriente me decidí por la Biología”, relató por su parte Marina Ruíz Boites, profesora de Biología del plantel Sur del Colegio.

“En ese momento era un gran reto estudiar ciencia en un campo de varones, pues en mi generación de estudios la mayoría eran hombres, pero afortunadamente eso ya cambio”, agregó.

En tanto que en la docencia me siento muy comprometida con las estudiantes para impulsarlas hacia la ciencia y para que conozcan referentes de científicas que han hecho historia, porque “siento que las niñas no se acercan a la ciencia porque no se ofrecen ejemplos históricos de mujeres científicas”.

Pero también hay que hablarles a las alumnas de las científicas actuales como Julieta Fierro, por destacar un ejemplo. “Donde lo importante es acercar a las niñas a la ciencia y los laboratorios para que aprendan y disfruten al manipular los instrumentos científicos, aportó la docente.

Por otra parte, “pienso que ya es menos la distancia entre las mujeres y los hombres en la ciencia, pero aun falta mucho por hacer porque todavía hay muchas mujeres que no se sienten capaces de hacer carreras científicas o de las ingenierías”, indicó la responsable del Programa de Jóvenes Hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas del plantel Sur.

 

En el Instituto de Fisiología Celular hice un proyecto completo y trabajé con investigadores de alto nivel”. Es poca la participación de las niñas en la ciencia y eso debe, entre otros puntos, a la falta de información sobre mujeres sobresalientes.”

América Giselle Gutiérrez Ibáñez

Alumna del plantel Sur

 

Las niñas se sienten más inspiradas y son más valientes en hacer, experimentar y aprender cosas diferentes”. “Tenemos que seguir avanzado para que las mujeres y las niñas incursionen y se desarrollen en las ciencias; vamos por buen camino.”

Marina Ruiz Boites

Profesora de Biología del plantel Sur

Compartir: