luchadoras

Alumnas de la FES Acatlán comparten experiencias

Realizan la Semana de la Lucha Libre en el plantel Naucalpan; el principal requisito es la actitud

Alumnas de la FES Acatlán comparten experiencias
Realizan la Semana de la Lucha Libre en el plantel Naucalpan; el principal requisito es la actitud

Karine Yinel Trejo Gutiérrez, Angélica Perusquia Badillo y María Fernanda Bautista Lino, integrantes del equipo representativo de lucha libre olímpica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, compartieron con la comunidad del plantel Naucalpan las experiencias y los aprendizajes que les ha dejado practicar una disciplina seguida, en su mayoría, por los varones.

A través de la conferencia “Mujeres en la lucha olímpica”, actividad que formó parte de la Primera Semana de la Lucha Libre Mexicana del plantel Naucalpan, las deportistas universitarias exhortaron a las cecehacheras a practicar dicho deporte y dejar atrás la idea de que por ser mujer no se puede.

 “Es un bonito deporte, quizás exista la limitación de que al ser mujeres nos podemos lastimar, pero actualmente todos los deportes son mixtos; hay que romper esos miedos, animarse a probar nuevos deportes, ya que le ayudará bastante a su cuerpo y su mente”, afirmó Angélica Perusquia.

La luchadora comentó que más allá de una fortaleza física, se puede desarrollar una fortaleza mental: “me puse el propósito de ser menos tímida y ser más aguerrida, y todas esas cosas que yo vi en otras personas y que no sabía que podía tener. Gracias a la lucha hoy puedo decir que soy la persona que soy”.

Menelik Cabrera, entrenador del equipo de la FES Acatlán, explicó que la relación escuela y deporte es posible.

“Dentro de la disciplina que llevamos en el equipo es primordial la escuela; primero son los estudios antes que el deporte y hay muchos estímulos para los alumnos deportistas que llevan buen promedio. Lo único que necesitan para practicarlo es mucha actitud”. 

Al respecto, María Fernanda Bautista señaló que el deporte está siempre relacionado con la disciplina.

“De hecho, me tengo que apurar a hacer mis tareas para ir a mis entrenamientos y esto me ha ayudado a mantener un buen promedio, a tener una rutina muy focalizada, y darme cuenta de que, si no le echo ganas a la escuela, no puedo echarle ganas al deporte”, señaló.

Compartió que cuando les comentó a sus padres la decisión de practicar lucha olímpica les agradó, porque era una forma de que ella aprendiera a defenderse.

“Creo que es una preocupación que tienen, de que algo nos pueda pasar. Lo tomaron de buena forma, sin embargo, mi abuela se sorprendió y se preocupó, pero con el tiempo ella está feliz, ha visto todo mi proceso y esto me ha gustado mucho”, dijo.

Por su parte, Karine Trejo dijo que a su familia le causó un poco de preocupación.

“Me dijeron que era arriesgado, pero a mí me gustó mucho la lucha libre desde la clase muestra. En este deporte se trabajan todos los músculos, todo el cuerpo y te retas a ti misma, creo que como mujeres no debemos limitarnos en ningún momento. Ahora le muestro a mi familia mis videos de los entrenamientos y han visto mi avance; me animan a seguir”, externó.

Además, “les diría a las chicas que no tengan miedo. Estoy segura de que desde el primer entrenamiento se quitarán sus inseguridades. Una de las mías era que este deporte no era para mí, por mi tipo de cuerpo, pero desde el primer entrenamiento me di cuenta de que era falso, cualquier tipo de cuerpo es bienvenido en la lucha libre olímpica, así que no tengan miedo”.

Al respecto, Angélica Perusquia refirió que la figura masculina se impone en los entrenamientos, sin embargo, esto se supera con la confianza que brinda el entrenador, “pues tiene la facilidad de que pierdas el miedo y puedas expresarte de manera más eficaz”. 

“Los invito a que se animen a ser deportistas de manera profesional o dedicarse al deporte. Existe la oportunidad de recibir becas, asistir a torneos en otras partes de la República y del mundo y es parte de ese compromiso que se puede formar con los años, qué tal y te conviertes en una estrella mundial, anímate a descubrir de lo que eres capaz”, subrayó.

Por último, Menelik Cabrera comentó que “la edad correcta para practicar lucha libre es a partir de los 12 años, por lo que los y las chicas de bachillerato están en una buena edad para iniciar”, por lo que los exhortó a practicarlo.

Compartir: