Dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje desde el hogar a través de diversas plataformas y aplicaciones digitales que existen en la red, ha significado un reto que exige a los docentes mayores conocimientos y formación en el área. Y, por otro lado, esta modalidad evidencia la desigualdad tecnológica entre la comunidad escolar y las limitantes que conllevan los espacios en casa, así como la organización y concentración. Para la maestra Haydeé Hernández Ramírez, el mayor reto ha sido reorganizar y priorizar los aprendizajes fundamentales, regresar al propósito de la unidad correspondiente y replantear lo que verdaderamente se quiere lograr. Lo segundo es poder adaptar los materiales e implementar formas de revisión efectivas que permitan al alumnado saber y sentir que avanzan. La profesora Elisa Silvana Palomares Torres considera que el uso de las tecnologías digitales le han permitido continuar con las actividades del curso. No obstante, surgen nuevos desafíos para su ejecución, “el gran reto es la desigualdad en cuanto acceso a la red y equipo; por otro lado, existe falta de interés y disciplina de algunos alumnos”, explica Hernández Ramírez. Y puede ser por diferentes causas, dice Palomares, como no tener acceso permanente a internet, no contar con una computadora personal o no sentirse motivados para hacer el trabajo, o bien sentirse abrumados por la carga de actividades académicas, lo que incrementa el estrés que muchos ya experimentan por el confinamiento. La maestra de Inglés Olga Gámez también expresa sus preocupaciones: que los alumnos trabajen en tiempo y forma, alcancen los aprendizajes para continuar el próximo semestre y no abandonen los estudios, porque muchos están desmotivados al sentir incertidumbre y temor por las consecuencias de la pandemia. Nadia Teresa Méndez Vargas, académica del Área de Ciencias Experimentales, afirma que su mayor preocupación es la incertidumbre de no saber qué tanto aprendieron los alumnos. Ana Leticia Cuevas Escudero, de la misma área, coincide en que “sin duda, es un reto para todos los docentes llevar a cabo este trabajo, ya que, si bien he llevado diplomados y curso de las TIC y de plataformas virtuales, en lo real es un poco difícil y demandante, además de resolver situaciones no previstas como que algunos alumnos no tienen internet o computadoras, tampoco están educados en respetar tiempos de conexión o de entregas de sus tareas”. El maestro Víctor Granados opina que el desarrollo de este tipo de medios quizá sea muy necesario en el futuro, pues es una buena opción para los chicos que manejan tan bien tecnología. Alejandro Cornejo afirmó que hay docenes como él que ya tenían contacto con los chicos a través de los diferentes recursos tecnológicos, pero a otros se les ha dificultado. Los alumnos tienen opiniones variadas. A Carlos Sánchez Muñoz le parece una alternativa acertada y que el compromiso de los estudiantes era seguir al pie de la letra las instrucciones. Nirvana Heinze dijo sentirse bien porque los académicos han estado pendientes de sus alumnos. Pero para otros como Yael Rivera y Fernanda Ledesma la experiencia ha sido regular.
Recomiendan poner atención en las desigualdades
Deben reforzar habilidades y disciplina por la educación
Recomiendan poner atención en las desigualdades
Deben reforzar habilidades y disciplina por la educación