Durante el Coloquio sobre Didáctica y Evaluación de los Aprendizajes del Área Histórico-Social del Colegio de Ciencias y Humanidades, en un ejercicio reflexivo y enriquecedor, los profesores abordaron las temáticas: La deconstrucción o la enseñanza filosófica, Respecto a los programas de Filosofía, Sistemas de pensamiento y aprendizajes de Filosofía y Observaciones para una revisión de la unidad II: Estética, del programa de Filosofía II.
En el tema Respecto a los programas de Filosofía, el profesor Joel Hernández aseguró que en términos generales la estructura de los programas de Filosofía I y II tienen varias virtudes a destacar, se apegan al Modelo Educativo del Colegio, porque ponderan una visión reflexiva, una idea donde hay que vivir, replantear, discutir conceptos que tienen que ver con la realidad o con nuestro entorno, insiste en una visión valorativa, es decir, los programas siempre plantean que no podemos acceder al conocimiento si no hay un vínculo con elementos ético moral y, por supuesto, insiste en que el alumno, incluyendo el propio profesor, transforma la realidad.
Israel Alejandro Ramírez trató La deconstrucción o la enseñanza filosófica, “este tema lo elaboré a partir de un problema que encontré en los programas, se dice que hay que enseñarle al alumno a filosofar, sin embargo, al revisar los contenidos temáticos encontramos discursos unívocos y hegemónicos, por tanto, el problema que yo enuncio es cómo lograr filosofar con este tipo de contenidos.
En su turno, Jorge Gardea expuso que su ponencia, realizada junto con Karina Ramos y César Huerta, era una presentación de los resultados de la evaluación de los programas que se llevaron a cabo como seminario, “aplicamos un cuestionario de temas relacionados con los programas, se cuestionaron los propósitos de los aprendizajes, las temáticas, el tiempo didáctico, las estrategias, la evaluación, el aprendizaje y las fuentes de consulta, las respuestas nos iban a mostrar la opinión de los maestros sobre estos temas y para nosotros fue significativo darnos cuenta cómo funciona el programa de una manera orgánica”.
Finalmente, Paola Cruz presentó Observaciones para una revisión de la unidad II: Estética, del programa de Filosofía II. "Propongo una revisión de esta unidad a partir del planteamiento de cuatro observaciones, la organización y secuencia de los contenidos denotan las comunes confusiones entre la estética como disciplina filosófica y lo artístico, la historia del arte, la historia de las doctrinas estéticas y la filosofía de la cultura; marcar límites a lo estético es complicado, pero es preciso hacerlo, si se quiere organizar un programa operativo”, indicó.