La evaluación docente es pieza esencial en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), parte de esta tarea se realiza a partir de la opinión de los alumnos sobre el desarrollo de los profesores en los cursos ordinarios.
Los resultados de la aplicación del Cuestionario de Actividad Docente (CAD), a cargo de la Secretaría de Planeación (Seplan) y el apoyo de las unidades de Planeación de los planteles han experimentado algunos cambios al paso de los años.
El origen del CAD se remonta a la Coordinación de Programas Académicos de Enseñanza Media Superior de la UNAM, a principios de los años noventa. En esa etapa inicial, se diseñó una propuesta para evaluar 18 indicadores de la actividad docente en los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el CCH.
En sus primeros años, esta evaluación se implementó de manera experimental, posteriormente de forma voluntaria y, con el tiempo, se convirtió en una práctica anual para el Colegio, como sucede con otros instrumentos de evaluación de su tipo tanto en la ENP como en diversas escuelas y facultades de esta Universidad.
Diagnóstico en línea
En sus orígenes, el Cuestionario de Actividad Docente era en formato impreso y se aplicaba directamente en los salones de clase al concluir el semestre.
De manera posterior, se fueron haciendo las gestiones informáticas necesarias para que ya desde hace unos años, la aplicación de este instrumento institucional se efectúe en línea, lo cual representa diferentes ventajas en tiempos, costos y obtención temprana de resultados.
El CAD se ha convertido en un referente para los docentes del Colegio, porque permite detectar áreas de oportunidad en los diferentes rubros que evalúa, y también a partir de sus resultados posibilita la generación de propuestas en el ámbito académico, y aquellas relacionadas directamente con actividades de formación y desarrollo profesional del docente.
Evaluar la práctica docente no es sencillo, pero el Colegio, a través de este breve instrumento, ha concretado referentes para esta acción, como los de planeación, la organización de elementos para el desarrollo de aprendizajes y el ambiente en el salón de clases.
A partir de los seis rubros que comprende el CAD se ofrece el nivel de desempeño del docente, de acuerdo a la opinión de sus estudiantes.
Los resultados hasta ahora han mostrado un desempeño muy halagador para la docencia en el CCH; no obstante, hay que seguir revisando con detalle los rubros para ofrecer tanto a los profesores como a la institución misma, áreas en que se pueden implementar mejoras con el diseño concreto de acciones.
En una próxima nota será conveniente un acercamiento al análisis por rubro, sexo y edad de los docentes participantes en el CAD, lo cual posibilita la apertura a necesidades que no se han documentado, todo en aras de seguir mejorando.
*Secretaria de Planeación