Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades que han decidido estudiar alguna de las carreras del área de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud tienen un aliado para reforzar y adquirir conocimientos que les serán útiles en sus estudios profesionales.
Se trata del Laboratorio Experimental de Morfofisiología del plantel Azcapotzalco, iniciativa de los profesores María de los Ángeles Cruz Sánchez, María del Rosario Uribe Arroyave y Ul Elemi David Hernández Martínez.
El objetivo, explicó María de los Ángeles Cruz, es apoyar a los alumnos que están en su último año de CCH, “reforzar una de las materias que se les dificulta en la licenciatura, como es el caso de la carrera de Medicina, donde la asignatura de Morfofisiología se ha identificado como complicada para los alumnos por los temas de anatomía”.
Se trata, dijo, de una colección de modelos anatómicos que se utilizan para los cursos extracurriculares (Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso, conocido como Profoce), para reforzar los aprendizajes en los alumnos con respecto a una materia complicada de la carrera, “en nuestro caso se ha impartido a quienes estudiarán Enfermería, Psicología y Odontología”.
Señaló que también apoya a los docentes a través del curso “Creación y uso del laboratorio de morfofisiología para cursos ordinarios y extraordinarios”, con la finalidad de que generen estrategias donde puedan utilizar estos modelos, apoyando los aprendizajes con estos materiales didácticos.
En este sentido, explicó que estos recursos también pueden ayudar en diferentes materias, en particular, a los profesores en la elaboración de sus estrategias en las asignaturas de Biología, Química, Ciencias de la Salud, Educación Física, Diseño Gráfico, Filosofía. Al ser interdisciplinario, pueden aplicar una misma estrategia en dos asignaturas diferentes.
Logros
El Laboratorio Experimental de Morfofisiología para alumnos que egresan del CCH es un proyecto Infocab y detalló que está conformado por aproximadamente 70 modelos anatómicos, como son el corazón, dorso bisexual, pulmón, entre otros. Los modelos se pueden manipular, algunos desarmar y volver a armar para la identificación de sus partes; además, son de látex, de la marca Zeigen.
La académica indicó que el proyecto está por cumplir dos años: “poco a poco vamos avanzando en los objetivos planteados. Hasta el momento, se han impartido 7 Profoces, 2 cursos a profesores y la aplicación de 5 estrategias con modelos generadas en los cursos por maestros de Biología, Ciencias de la Salud y Psicología. Se pretende continuar con el proyecto difundiéndolo a otros planteles de manera itinerante”.
Sobre la experiencia de llevar a cabo este proyecto, la docente destacó que se ha contribuido a nutrir los aprendizajes de los alumnos, dar apoyo didáctico a los compañeros docentes y seguir construyendo actividades para el apoyo en los aprendizajes, sin duda, es de gran satisfacción saber que ponemos un granito de arena al Colegio.
Por último, señaló que la docencia se ha beneficiado, ya que se tiene una mirada integral de la enseñanza, además de que es una labor multidisciplinaria y es muy satisfactorio contribuir a que vean el aprendizaje de manera divertida.
¿A quién puede ayudar este proyecto?
A estudiantes que quieren estudiar:
- Enfermería
- Psicología
- Odontología
Profesores de la asignatura de:
- Biología
- Química
- Ciencias de la Salud
- Educación Física
- Diseño Gráfico
- Filosofía