pagina 10

Función de gala en el Museo Universitario del Chopo

Estudiantes, profesores y artistas se reunieron para celebrar el arte escénico

Función de gala en el Museo Universitario del Chopo
Estudiantes, profesores y artistas se reunieron para celebrar el arte escénico

La fiesta comenzó en la tarde y se prolongó hasta la noche. En un ir y venir constante, el Foro El Dinosaurio, del Museo Universitario del Chopo, rebasó su capacidad para la ceremonia de develación de placa por el 50 Aniversario de la Muestra de Teatro del Colegio de Ciencias y Humanidades, evento emblemático para celebrar el arte y la cultura.

El encuentro reunió a estudiantes, docentes, coordinadores, difusores culturales, funcionarios, maestros y, por supuesto, a los artistas padrinos del evento: la actriz Zaide Silvia Gutiérrez y el actor Alejandro Tommasi. A esto se sumó la presencia de Alejandro Licona, dramaturgo de la obra Raptóla, violóla y matóla, la cual fue presentada en esta fiesta de artes escénicas.

Arturo Rosales, coordinador de Cine y Teatro, fue el encargado de dar la bienvenida: “no hay nada más bonito que un teatro lleno, eso nos motiva a todos. Elegir una obra para representar al CCH en esta ceremonia no fue nada fácil; Raptóla, violóla y matóla, de Alejandro Licona, interpretada por el grupo Laberinto Teatro, dirigidos por Lorena González, del plantel Vallejo, fue la elegida”.

José Alfredo Núñez Toledo, secretario Estudiantil de la Dirección General del Colegio, expresó: “nos encontramos aquí reunidos para celebrar un acontecimiento profundamente significativo: el cincuentenario del teatro en el Colegio, en los que el arte escénico no sólo ha sido una expresión cultural, sino una herramienta educativa, una experiencia de formación y, sobre todo, un espacio donde nuestros jóvenes han sido protagonistas activos de su propio aprendizaje”.

El funcionario universitario afirmó que cada obra representada ha sido una oportunidad para cuestionar, imaginar y construir nuevas formas de mirar el mundo. En ese sentido, la placa conmemorativa no fue sólo un símbolo, sino también un reconocimiento a la memoria viva de generaciones de estudiantes, docentes y trabajadores “que han sostenido este quehacer con pasión y constancia”.

Más adelante, Rommy Guzmán, jefa de Difusión Cultural de la Dirección General del CCH, realizó un emotivo recuento de su relación con el teatro, una trayectoria de 27 años.

“Hablar del teatro en el CCH es hablar del arduo trabajo de los profesores que imparten talleres artísticos. Esta actividad surge como un espacio en la cual los talleres pueden mostrar al público los conocimientos y habilidades adquiridas en cada disciplina. Con mis compañeros profesores me ha tocado sembrar la semilla del teatro, no sólo como una disciplina artística de narrar historias, sino para darles las herramientas para que puedan ampliar su capacidad de análisis, de reflexión entre muchos valores agregados”.

Por su parte, Uriel Reyes, en representación de las y los profesores que con su trabajo han construido la historia de la Muestra de Teatro del CCH, señaló que este encuentro fue “una fiesta maravillosa que tiene la capacidad de unirnos y saber que somos más los buenos que los malos”.

“Haciendo teatro y arte transformamos la vida de los jóvenes. Gracias por estar, gracias a los padres por apoyar este trabajo que, aparentemente, no es tan arduo, pero que en realidad sí es muy demandante. El teatro es capaz de conmover, divertir, invitar a la reflexión y provocar un cúmulo de emociones que propician la libertad del ser humano”, destacó el docente, quien durante 25 años ha impartido este tipo de aprendizajes y suma más de 40 obras.

 

Un gran engranaje

Arturo Rosales explicó que la Muestra de Teatro del CCH es una convocatoria anual que abarca cuatro categorías: puestas en escena independientes dirigidas por alumnos; obras de teatro asesoradas por profesores de las academias del Colegio; escenificaciones de talleres libres adscritos al Departamento de Difusión Cultural de los cinco planteles y proyectos dirigidos por profesoras y profesores de teatro.

“Las obras son de temática libre. La selección de los montajes es evaluada por un jurado calificador, que analiza una serie de criterios como: dramaturgia, dirección, actuación, maquillaje, vestuario, utilería, escenografía, escenofonía, musicalización, iluminación, trazo escénico y coreografía”, detalló.

Resaltó que en esta emisión se establecieron dos categorías: obras invitadas y seleccionadas.

“Las obras tuvieron, en su mayoría, al menos una presentación durante una gira de 32 funciones por los ocho teatros o recintos escénicos profesionales que nos abrieron sus puertas. El fenómeno de los teatros vacíos es preocupante, cada vez llegan menos espectadores, ésta es una razón más para continuar nuestra labor de formación integral con las y los jóvenes del CCH, y la apreciación por las artes escénicas vuelva a cobrar relevancia para que las salas se vuelvan a llenar”, concluyó.

Compartir: