pagina 22

Docentes participan en tercer congreso

Las conferencias fueron espacio para  las propuestas y se presentaron más acciones con un enfoque sustentable

Docentes participan en tercer congreso
Las conferencias fueron espacio para  las propuestas y se presentaron más acciones con un enfoque sustentable

El Colegio de Ciencias y Humanidades, a través de Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, celebró el Tercer Congreso de Educación Ambiental en el Bachillerato para la Sostenibilidad, evento en el tomaron parte 160 asistentes y 61 ponentes con sus presentaciones durante tres días.

El objetivo del congreso fue promover el intercambio de ideas, métodos y prácticas educativas entre profesorado de bachillerato para fomentar la educación ambiental y la sostenibilidad; además, trabajar de manera interdisciplinaria para generar conciencia y compromisos en la comunidad, así como consolidar un espacio de reflexión crítica construyendo aprendizajes integrales y acciones transformadoras.

Durante su desarrollo participaron docentes del CCH, así como de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis), del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), del Liceo Japonés, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la Preparatoria Anáhuac México, campus Oxford y del Colegio de Bachilleres de Chiapas.

 

Espacio de diálogo

En su intervención, Gabriela Govantes, jefa del Departamento de Siladin Central del CCH, dio la bienvenida a este encuentro en línea, para reflexionar y construir de manera colectiva. Señaló que los docentes participantes están comprometidos con el desarrollo de estrategias y propuestas dentro de las aulas, sobre todo a nivel medio superior, para promover la educación ambiental como una forma de enseñanza transversal.

El objetivo, dijo, es contribuir al desarrollo sostenible desde la trinchera de la educación y siendo las y los protagonistas, por supuesto, los estudiantes, dirigidos por cada uno de ustedes, sus docentes.

La bióloga afirmó que este evento no sólo representa la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias, sino también para estrechar lazos y establecer redes de colaboración e incentivar ideas que puedan transformar nuestra realidad.

“Necesitamos más que nunca foros como éste, donde el diálogo, el pensamiento crítico y la búsqueda conjunta de propuestas y soluciones sean los protagonistas; nos convoca el deseo de avanzar, de innovar y de contribuir con responsabilidad a un mundo más justo, sostenible y equitativo. Les invitamos a participar activamente, a cuestionar, a aprender y a compartir, que este Congreso no sólo sea un espacio académico, sino una experiencia enriquecedora para cada una y cada uno de nosotros, expresó.

Taurino Marroquín Cristóbal, secretario de Servicios y Apoyo al Aprendizaje (SSAA) del CCH, apuntó que este Congreso tuvo el propósito de compartir las buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje sobre la educación ambiental y las acciones concretas para promover el desarrollo sostenible. Asimismo, brindar la oportunidad de aprender nuevas y mejores estrategias de otros profesionales sobre la sostenibilidad y la educación.

“Los objetivos son fomentar la conciencia y la compresión de las problemáticas ambientales entre la comunidad docente y estudiantil del bachillerato; facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas de educación ambiental entre estudiantes, educadores y expertos en el campo; apoyar a los jóvenes en la adquisición de habilidades y prácticas relacionadas con la gestión ambiental, la conservación y la sostenibilidad, a fin de que sean agentes de cambio”, remarcó.

“La transversalidad se hizo presente con diferentes propuestas. En esta edición nos reunimos 160 asistentes, de los cuales 61 ponentes fueron profesores y se presentaron 45 propuestas, que mostraron la realidad de sus planteles y la forma en que la comunidad ha respondido ante estas problemáticas mundiales”, finalizó.

 

Panorama de sustentabilidad

La ecóloga Clementina Equihua impartió la conferencia magistral “Panorama Ambiental y Sustentabilidad”, en la que se refirió a algunos de los problemas ambientales actuales, entre ellos, la pérdida de hábitats, diferentes tipos de contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales, el cambio climático, la extinción de especies exóticas, la invasión humana en zonas de numerosas especies de animales marinos.

La investigadora detalló estos problemas con imágenes y ejemplos, donde explicó que se ha acentuado el cambio climático con el aumento de la temperatura año con año y la pérdida de glaciares.

Por ello, propuso atender los problemas ambientales con investigación científica para comprenderlos, un desarrollo tecnológico para resolverlos, políticas públicas para regularlos y que la sociedad impulse y exija soluciones.

La especialista en Ecología proporcionó información acerca de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), programas en Radio UNAM, publicaciones para quienes estén interesados en estos temas.

 

El océano, un enigma

Por otra parte, Elva Escobar Briones, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, presentó su conferencia “Diálogos sobre alfabetización oceánica”, donde retomó el proyecto “El océano que necesitamos para el futuro que queremos”, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Es importante señalar que desde el Instituto participamos en la concepción de este proyecto en 2017 y en 2018, una ruta de ideas y trabajo que lleva a desafíos comunes en todo el océano mundial y que además incluye una alfabetización”, resaltó.

La especialista en Ecología bentónica expresó que los desafíos se enfocan, principalmente, en los objetivos de desarrollo sostenible: educación para todos, igualdad de género y cambio climático, entre otros puntos.

“En específico, se busca acercarnos con la alfabetización y mejorar las relaciones humanas con el océano, promover fuentes de trabajo, el cómo queremos que sea a futuro este vínculo de la sociedad y el océano, generar conocimiento a través de la investigación científica”, explicó.

Escobar Briones remarcó que el océano es complejo de estudiar, por lo que sus análisis toman tiempo: “se acaba de publicar un artículo sobre cuánto conocemos visualmente del océano y, prácticamente, es una película muy pequeña de 0.001 por ciento. Estudiarlo presenta grandes retos técnicos, es costoso porque requiere herramientas altamente especializadas y sobre todo se tienen que coordinar diferentes disciplinas”.

La autora de más de 70 artículos sobre el tema destacó que el océano es muy grande como para ignorarlo, “no importa donde vivamos, nuestra supervivencia está conectada al océano. El 60 por ciento del litoral de México es costa”.

 

Desarrollo sostenible

El académico José Francisco Cortés expuso “El Modelo Educativo del CCH: Pilar fundamental de la educación para el desarrollo sostenible”. Explicó que esta propuesta surgió desde 2010 en el Seminario de Química Verde y Desarrollo Sostenible y avanzó como Proyecto Infocab 2015.

El profesor expuso que el objetivo de la educación con calidad tiene como base su investigación de 2010, la cual plantea que desde el nivel básico hasta el posgrado es importante promover el desarrollo sostenible con una visión de ciudadanía mundial en tres dimensiones y áreas de aprendizaje, en la parte cognitiva y en la adquisición de conocimientos, con el fin de generar un pensamiento crítico hacia una acción eficaz y responsable.

“La integración de la educación para el desarrollo sostenible coincide con las dimensiones conceptuales de nuestro Modelo Educativo, en el ámbito pedagógico, disciplinar y por ello la importancia de lo que planteó Pablo González Casanova, una visión hacia el futuro, que los estudiantes desarrollen una comprensión más profunda de los problemas de sostenibilidad y su papel en la solución de éstos”, dijo.

“Otra reflexión es la urgente necesidad de que los actores educativos se formen para enfrentar los desafíos globales y gestar agentes de cambio, motivados para resolver estos desafíos globales”, apuntó. 

 

IA y medio ambiente

“El uso de la inteligencia artificial y sus implicaciones ambientales” fue la ponencia que presentó Gabriela Govantes, quien afirmó que el rápido desarrollo de la IA ha revolucionado diversos aspectos de la vida cotidiana.

“Si bien esta aplicación ha brindado numerosos beneficios y oportunidades, también ha provocado un amplio debate sobre sus implicaciones éticas, sociales y ambientales que conlleva su adopción masiva”, resaltó.

“Y es que los algoritmos de la IA requieren grandes cantidades de energía, materias primas (extracción de minerales) y una gran cantidad de agua, causando un aumento en la huella de carbono y contribuyendo al cambio climático. En una nota publicada por Gaceta UNAM se contempla que en un 80 por ciento de las personas utiliza la IA o la hemos utilizado de alguna manera, porque no sólo es el uso de estas plataformas, como ChatGPT, sino al googlear ya se está utilizando”, apuntó.

Asimismo, resaltó que escuchar música en YouTube genera una huella de carbono más alta; WhatsApp y Facebook ya tienen su opción de IA.

“Para tener una idea de cómo ha crecido, cuando se originó ChatGPT en cinco días ya tenía inscritos un millón de seguidores; a los dos meses ya eran más de 100 millones y en 2024 se consideraban que ya eran más de 200 millones de personas”, destacó.

Por ello, se considera que en 2040 el sector tecnológico generará 14 por ciento de los gases invernadero; “es fundamental mejorar la eficiencia de su uso para garantizar un futuro más sostenible. Desde nuestras acciones cotidianas podemos empezar por extender la vida útil de nuestros celulares, reparar, actualizar o donar el dispositivo actual. Nuestras decisiones como consumidores pueden influir en el desarrollo de la IAG hacia un modelo más respetuoso con el planeta”, finalizó.

 

Necesitamos más que nunca foros como éste, donde el diálogo, el pensamiento crítico y la búsqueda conjunta de propuestas y soluciones sean los protagonistas”.

Gabriela Govantes

Jefa del Departamento del Siladin Central del CCH

 

Es importante atender los problemas ambientales con investigación científica para comprenderlos, un desarrollo tecnológico para resolverlos, políticas públicas”.

Clementina Equihua

Ecóloga

 

La integración de la educación para el desarrollo sostenible coincide con las dimensiones conceptuales de nuestro Modelo Educativo”.

José Francisco Cortés

Académico

 

No importa donde vivamos, nuestra supervivencia está conectada al océano. El 60 por ciento del litoral de México es costa”.

Elva Escobar Briones

Investigadora

 

Los objetivos son fomentar la conciencia y la compresión de las problemáticas ambientales entre la comunidad docente y estudiantil del bachillerato”.

Taurino Marroquín Cristóbal

Secretario de Servicios y Apoyo al Aprendizaje

Compartir: