A través de un entretenido video, que se puede apreciar en YouTube, un grupo de cantantes líricos, documentados e informados, hablaron sobre el mito de la que música antigua era interpretada por voces cuyo sonido era pequeño, carente de vibrato y liso, para llegar a la conclusión, después de exponer diversos argumentos, que no era posible, pues en las distintas épocas la voz debía resaltar ante grandes coros, instrumentos y monumentales catedrales.
La mezzosoprano Ingrid dijo que es complicado reducir lo ocurrió hace cientos de años, a sólo dos características en la emisión vocal; la música antigua comprende varios periodos a través de los cuales se fue modificando.
El tenor Francisco afirmó que en la Edad Media se cantaba monodia, para embellecer las acciones litúrgicas en las grandes catedrales, lo cual no podría haber sido con una emisión vocal pequeña.
Durante el video, la exposición de cada uno de los razonamientos se enriqueció con ejemplos de música a la cual se aludía, así como ilustraciones de la época que se iba abordando y dibujos de instrumentos de aquel tiempo.
En el renacimiento, señaló la mezzosoprano Smirna, en las grandes catedrales se alternaba el canto llano con la polifonía; además de los majestuosos órganos, contaban con otros instrumentos que podían sustituir parcial o totalmente a los cantantes de un coro.
El barítono Alejandro señaló que especialistas del siglo XVII decían que los cantantes, además de tener una voz timbrada y de buena calidad, debían llevarla con firmeza. Fernanda, soprano, observó que la instrumentación utilizada para acompañar a los cantantes en óperas y conciertos se aleja de la concepción de voces pequeñas y planas.