pag_46a

Alumnado participa en la Semana de la Sostenibilidad 2024

Los humanos ya han rebasado umbrales del medio ambiente

Alumnado participa en la Semana de la Sostenibilidad 2024
Los humanos ya han rebasado umbrales del medio ambiente

Itzcóatl Jacinto Vergara, politólogo enfocado en el estudio de problemas ambientales e integrante del Seminario Cuidados para la Vida y el Bien Común del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, presentó la conferencia “Interdependencia y vulnerabilidad en el marco de los Cuidados Socioambientales”.

En su exposición, el especialista planteó la necesidad de comprender la complejidad de las crisis relacionadas con el cambio ambiental global para fomentar nuevos planteamientos éticos y políticos.

Ante estudiantes, explicó que las acciones de los seres humanos “han acelerado muchos cambios que no se esperaban sino hasta dentro de cientos de años”.

“Hemos rebasado, al menos, 5 de los 9 umbrales ecológicos que miden la actividad segura para garantizar procesos críticos para la estabilidad de la Tierra, como cambios en el agua dulce, integridad de la biósfera o cambio climático”, alertó.

En ese sentido, explicó que estos cambios implican la necesidad de realizar importantes esfuerzos para mantener el estado de bienestar, “como los que se realizaron para reducir la concentración de ozono en la atmósfera”.

Expuso que el impacto del cambio ambiental global es visible en distintos aspectos, no solo en el inminente riesgo de desastre, sino también en la salud o la pérdida de medios de vida relacionados con el aprovechamiento de elementos de la naturaleza, “pasando por la insatisfacción de necesidades básicas como la alimentación o acceso al agua limpia”.

En consecuencia, dijo el ponente, estos problemas pueden causar también conflictos sociales y violencia o el incumplimiento de los derechos humanos, “pues estamos inmersos en un sistema político y económico mundial que promueve la explotación de la naturaleza para generar y acumular riqueza, no para satisfacer las necesidades humanas, lo que promueve un paradigma del bienestar individualizado y apuntalado en el consumo”.

Por último, el ponente insistió en la importancia de entender la vulnerabilidad en el marco de los cuidados, “reconociendo la interdependencia y la necesidad de integración para cambiar la gestión de riesgos hacia un reforzamiento de los cuidados”. 

Compartir: