Diálogo

En la tradición oral, la medicina y la ecología

El Área de Talleres y Comunicación impulsa que los alumnos aborden de forma clara los conceptos científicos

En la tradición oral, la medicina y la ecología
El Área de Talleres y Comunicación impulsa que los alumnos aborden de forma clara los conceptos científicos

En el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación no solo se aprende a expresarse de forma clara y precisa, también se descubre cómo comunicar conceptos científicos de manera accesible, afirmó la profesora Erika Ariadna Romero Delgado, durante la presentación de las charlas “La ciencia cerca de ti”.

Durante la inauguración del evento, la docente comentó que este encuentro celebró la intriga y el asombro que brinda la ciencia, la cual no solo está presente en los laboratorios y libros de texto, sino en lo cotidiano.

Para iniciar la plática, la maestra en Literatura Hispanoamericana por parte de la UNAM, Alejandra Sánchez Galicia, habló sobre los seres sobrenaturales que han sobrevivido gracias a la tradición oral, lo que ha permitido perpetuarse de generación en generación.

De este modo, comentó que ha investigado y recopilado estas historias y leyendas que perduran en el imaginario, principalmente, en zonas rurales.

“Para redactar mi tesis recopilé más de 100 historias que me he dedicado a difundir en escuelas. Además, hice una compilación de cuentos y leyendas de Milpa Alta, los cuales tienen un alto valor literario y humano con personajes que siguen viviendo entre nosotros en los relatos”, expuso.

Por su parte, la médica cirujana por la FES Zaragoza, Alejandra Cruz Quiroz, presentó la ponencia  “Alimentación saludable como medicina preventiva”, sobre la cual expuso que debe incluir alimentos de cada grupo en las proporciones adecuadas para cada individuo, con el fin de equilibrar las vitaminas, proteínas, carbohidratos, lípidos y todas las sustancias necesarias para el cuerpo.

Por último, Yaotzin Quevedo León, bióloga con maestría en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM, impartió la plática “La sustentabilidad y sus procesos de investigación en la ciencia”.

La expositora habló sobre su estudio del agrosistema de la población de San Pablo Oztotepec, en Milpa Alta, una zona periurbana basada en la agricultura en un ecosistema de área forestal, pero que está amenazada por el crecimiento de la ciudad.

Esta zona, aseveró, es muy importante pues permite recargar mantos acuíferos y ayuda a la producción de oxígeno. Además, utiliza el cultivo de autoconsumo y la venta de productos a nivel local y regional. Su análisis permitió determinar el aprovechamiento de los recursos y la sustentabilidad, aspecto indispensable para mantener el equilibrio del ecosistema.

Compartir: