Los textos serán auxiliares para las actividades con extensión académica, cultural y recreativa

Presentan Antología del TLRIID III

Los textos serán auxiliares para las actividades con extensión académica, cultural y recreativa

Presentan Antología del TLRIID III
Los textos serán auxiliares para las actividades con extensión académica, cultural y recreativa

Con el propósito de aportar información de fácil acceso a los alumnos que cursan la asignatura de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III, se presentó la antología elaborada por José Luis Guerrero Rubín, una nueva herramienta que contiene lecturas para cada unidad del programa de estudios que servirá como auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de orientar y precisar  los propósitos y las acciones que el estudiante debe seguir.

El autor señala que el material didáctico sigue las líneas de trabajo para mejorar el aprovechamiento escolar y la calidad del aprendizaje de los alumnos, favorecer la formación integral con actividades de extensión académica, cultural y recreativa, así como aquellas que promuevan la identidad universitaria.

De igual forma, se apoya en materiales que responden a las necesidades de actualización, sobre todo en los ámbitos del conocimiento y uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las tareas de enseñanza-aprendizaje.

La antología presenta un índice con hipervínculos que dirigen al texto deseado de forma automática para su lectura.

 

Contenidos

En la Unidad I se aborda “Texto Dramático. Representación Teatral. Reseña Crítica”. Para introducir a los jóvenes al tema, se toma como referencia la obra Fuenteovejuna, de Lope de Vega, en el que se representa el conflicto entre autoridad y el pueblo.

También se analizará El censo, de Emilio Carballido, que le permitirá a las y los alumnos identificar las diferencias entre la tragedia y la comedia a través de las acciones de los personajes.

La antología propone ver la adaptación cinematográfica de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, del director Joseph Kosinski, con el propósito de que los jóvenes logren aprendizajes alrededor de la alfabetización visual, de manera paralela al trabajo con el texto dramático impreso, para realizar una reseña crítica.

Al finalizar los textos de la primera unidad, se sugieren actividades de aprendizaje que junto con la lectura, la adaptación cinematográfica y las reseñas ayudarán a ser espectadores críticos del texto dramático.

Referente a la “Reseña Crítica” se examina y pondera una obra o un texto dramático, señalando las características principales del contenido o tema de la obra, con la intención de valorar las virtudes o defectos que pueda tener para informar al espectador de los aspectos de mayor interés.

En la Unidad II se propone que, a través del trabajo guiado por el profesor, el alumno identifique las características del texto argumentativo, en especial, de la caricatura política y del editorial, así como géneros periodísticos de opinión, que tienen como fin ofrecer la perspectiva del medio informativo y argumentan para persuadir al enunciatario y que su punto de vista sea similar al del medio.

Asimismo, el estudiante relacionará los contenidos de dos expresiones argumentativas: la caricatura política y el editorial, así como la producción de un comentario analítico, para tal propósito se muestran algunos ejemplos de caricaturas políticas y editoriales de los principales periódicos de Ciudad de México.

Al finalizar la Unidad III, el estudiante realizará un debate académico, mediante el análisis del género, la investigación y la aplicación de los recursos de la expresión oral y la argumentación.

El autor explica que el objetivo de la selección de videos es que el alumno vea, escuche e identifique las ventajas y desventajas reales de intercambio de argumentos a favor y en contra de un tema de importancia.

“La experiencia me ha demostrado que a través de esta práctica logran desarrollar habilidades y destrezas en la comprensión, argumentación, análisis del género, la investigación y la aplicación de los recursos de la expresión oral y escrita”, señala.

En la Unidad IV es “El Ensayo Literario. El Ensayo Académico”, con el propósito de que el estudiante pueda redactar un ensayo académico a partir de la lectura, el análisis y el contraste de ambos ensayos e incremente su habilidad argumentativa.

El ensayo literario es uno de los textos más ricos y vivos de la literatura, es común que los profesores pidan a los alumnos la redacción de un ensayo académico, en el que demuestren conocimientos en torno a algún tema.

Por lo anterior, es necesario que distingan el ensayo literario, el cual es elaborado por una escritora o escritor de prestigio sin el aparato crítico del ensayo académico, a diferencia del realizado por un académico o alumno de bachillerato. Para precisar esta diferencia, el autor recurre a notables ejemplos de ambos.

Compartir: