Toca reorientar las vocaciones

Piden diversificar las opciones de carreras

Urge diagnosticar necesidades de los alumnos sobre su futuro profesional

Piden diversificar las opciones de carreras
Urge diagnosticar necesidades de los alumnos sobre su futuro profesional

“Durante la pandemia, los departamentos de Psicopedagogía desarrollaron un trabajo espléndido en los procesos de atención y orientación al alumnado en circunstancias, por demás, complicadas. Pero gracias a la experiencia y también a las estrategias que hemos diseñado para atender a poblaciones muy numerosas, se logró apoyar a los jóvenes en su trayectoria académica y también en los trámites de egreso”, aseguró el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, al inaugurar el “Quinto Encuentro de revisión y análisis de la orientación para la carrera desde la perspectiva psicopedagógica del Colegio”.

Extender las 10 carreras más solicitadas a unas 30 es un arduo trabajo en el que tenemos que participar, aseguró el directivo, al inaugurar los trabajos de este encuentro, al cual consideró necesario “para hacer un balance de lo que se ha logrado y también un recuento de las zonas de oportunidad”.

Por su parte, Mayra Monsalvo Carmona, titular de la Secretaría Estudiantil, organizadora del evento, observó que siempre se ha planteado la importancia que tiene el trabajo de la orientación educativa y psicopedagógica que se da en los diferentes planteles, sin embargo, ahora, tras la emergencia sanitaria, “creemos necesario sentarnos a reflexionar sobre el sentido de este programa y hacia dónde deberemos dirigirlo”.

Hugo Morales Ortiz, jefe del Departamento de Psicopedagogía, subrayó que “desde hace 10 años, poco más del 50 por ciento de nuestros egresados eligen entre 10 carreras, a pesar de que se cuenta con 132 licenciaturas, lo que hace indispensable la reflexión, pues si queremos resultados diferentes, se tienen que hacer cosas diferentes”.

En ese sentido, agregó, “este encuentro servirá como base para ver qué de nuevo podemos hacer, si es necesaria una labor de reingeniería, se conformará un seminario que nos llevará a conclusiones y propuestas”.

Bernardo Antonio Muñoz, doctor en Ciencias Sociales, expuso “El objeto y las funciones de la orientación educativa, sobre las posibilidades pertinentes en la elección de una carrera profesional”; Mayra Monsalvo presentó “¡Cómo han pasado los años!”, un recorrido histórico sobre cómo surgió el Departamento de Psicopedagogía y cómo se ha transformado, en el que advirtió de la urgencia de hacer un diagnóstico sobre las necesidades de los alumnos en las diferentes áreas de Psicopedagogía.

De esa forma, dijo, saber “qué podemos hacer al respecto para evaluar el impacto de las diferentes actividades a través de los distintos indicadores que marca la UNAM, para reorientar el trabajo que realizamos”.

Gabriela Cabrera ofreció la ponencia “Panorama internacional de la orientación para la carrera”, en la cual consideró urgente una fuerte campaña informativa de las “demás” carreras, atención al rezago escolar propio y a grupos vulnerables, políticas de inclusión de la diversidad y desarrollo de habilidades para la vida, entre otras.

“Las representaciones sociales de jóvenes en la elección de carrera” fue la ponencia de Bonifacio Vuelvas, quien consideró que ahora lo más importante es atender los problemas generados por la pandemia y recordó que la elección de carrera es un proceso que no se elige por azar, sino desde las coordenadas de la vida cotidiana de las personas.

María Guadalupe Escamilla Gil, doctora en Ciencias de la Educación, abordó “La perspectiva de género en la elección de carrera y la segregación disciplinaria”; el doctor en Economía, Gerardo Nieto expuso “Educación superior y mercados de trabajo”, y Bernardo Delabra, “La complejidad de la elección de carrera: retos y estrategias para las y los orientadores vocacionales en la actualidad”.

El maestro en Pedagogía consideró que al momento de elegir una carrera, en ocasiones el estudiante no tiene una idea clara de lo que desea, es una persona altamente compleja con muchas perspectivas e intereses que hay que conocer; lo complicado de este proceso vuelve imprescindible un acompañamiento para los estudiantes en el que hay que trabajar conjuntamente con sus padres, rescatar las experiencias del trabajo en línea y formar a los jóvenes en la toma de decisiones.

Por su parte, Alejandro Cornejo y Blanca Castellanos hablaron de “La orientación vocacional desde el ámbito de la tutoría”, en la que aseguraron que para hacer efectiva la orientación educativa hay que compartir el conocimiento sobre el alumnado, trabajar de forma articulada, anticipar lo que se sabe volverá a ocurrir, nivelar la formación académica de los jóvenes desde el primer ingreso y hacer más ancho el presente garantizar una formación más sólida que realmente genere la posibilidad de futuro.

Compartir: