Cinekurdo

Activismo desde el séptimo arte

Se debe eliminar la perspectiva que impuso Hollywoood, pues hay otras formas, dijo González

Activismo desde el séptimo arte
Se debe eliminar la perspectiva que impuso Hollywoood, pues hay otras formas, dijo González

En el marco de la 5a Jornada para la Igualdad de Género en el CCH, se realizó la conferencia “Cine kurdo y sus cineastas”, en la Sala Audiovisual 3 del Siladin, por parte de la doctora Érika González Flores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Como contexto previo, la especialista abordó la teoría fílmica feminista de Laura Mulvey, que data de los setenta y es un parteaguas para entender el cine de Hollywood desde otra perspectiva.

En dicha teoría se expone que este cine está hecho para que los hombres satisfagan sus deseos a través de la imagen, donde la mujer siempre resulta como un ente pasivo en la narrativa.

“Los protagonistas hombres hacen que la acción de la película suceda, mientras que las mujeres quedan como personajes pasivos”, explicó.

González Flores consideró que el trabajo de Laura Mulvey es más político que académico, pues la época en la que escribió sus teorías fue influenciada por los movimientos feministas de los años 60 y 70.

“A partir de los noventa vienen diferentes movimientos, entre ellos, los estudios culturales; Bell Hooks cuestionó la forma de ver y entender el cine a través de la representación del hombre blanco (…) Nosotros tenemos la posibilidad de revertir la mirada en la que los productores o directores quieren sumergirnos”, dijo.

Por otra parte, la doctora indicó que Yilmaz Güney (Las tortugas pueden volar, Kurdistán, 2004) es considerado el padre fundador del cine kurdo de los ochenta.

“Hay directores del cine, pero conocemos pocas directoras, no solo del cine mexicano, sino del mundo”; no obstante, la académica enumeró a algunas directoras y realizadoras kurdas que hacen cine en Kurdistán y en distintas regiones del mundo.

Entre las cineastas nombró a Kundret Günes, documentalista sobre las mujeres kurdas en Francia; Mizgin M. Arslan, realizadora cinematográfica que vive en Londres, en cuyos trabajos aborda la violencia hacia las mujeres o la poligamia que se vive en regiones de Medio Oriente; así como Zayne Akyol, quien vive en Canadá y es reconocida por sus producciones sobre la migración.

También destacó a Shirin Jihani, realizadora de Irak y documentalista que trata temas sobre conflictos humanitarios o la violencia en Medio Oriente; Beri Shalmashi, documentalista que aborda temas sobre violencia hacia la mujer; y Soleen Yusef, quien radica en Alemania y se desarrolla en el cine comercial.

Por último, la especialista comentó el proyecto de cine entre los kurdos llamado Comuna del Cine Rojava, donde se enfatiza al séptimo arte como agente social que promueve la equidad.

Compartir: