pagina 50

En México, 6.5% de sus habitantes provienen de un pueblo originario

El país tiene 64 variantes lingüísticas en 11 familias

En México, 6.5% de sus habitantes provienen de un pueblo originario
El país tiene 64 variantes lingüísticas en 11 familias

De los más de 120 millones de habitantes que hay en México, alrededor de 6.5% provienen de un pueblo indígena; además, están  distribuidos de manera diversa en el país y tienen necesidades diferentes, señaló la maestra Susana Bautista Cruz, de origen mazahua, en el conversatorio realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

En el evento celebrado en la Sala Audiovisual se compartieron las realidades que viven las mujeres indígenas, entre ellas, la marginación, la violencia y la lucha por sus derechos humanos.

Bautista reveló que en México existen 364 variantes lingüísticas en 11 familias y 68 lenguas; de éstas últimas 53 pasan por la Ciudad de México. “Nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo con más diversidad lingüística, está entre India y China”.

En el conversatorio participaron Cristina Arroyo Estrada, coordinadora de Literatura del Departamento de Difusión Cultural del Colegio; y la maestra Margarita León, de origen otomí, quien dialogó con los cecehacheros a distancia. La docente refirió que “la mayor parte de las luchas de las mujeres a nivel individual tienen que ver con una conciencia de su participación familiar, de su origen” y las mujeres indígenas viven una triple discriminación: “por ser mujeres, indígenas y pobres”.

Asimismo, se dirigió al estudiantado y le invitó a que pregunte a sus padres y a sus abuelos sus orígenes. “A lo largo de la vida nos hacemos muchísimas preguntas, pero una principalmente tiene que ver con nuestro origen, de dónde somos y hacia dónde vamos, casi estoy segura de que cada uno de nosotros tenemos un origen indígena, a menos que vengan de otro país”.

Sin embargo, “muchos compañeros todavía tienen pena en aceptarlo, porque evidentemente cuando uno dice ‘soy indígena’, pensamos en pobreza, que es muy cierto, pero también no queremos reconocer nuestro origen”, añadió León.

Comentó que las personas de pueblos originarios cercanos a la Ciudad de México que no tienen un proceso de educación, se acercan a la capital para acceder a este derecho: “jóvenes como ustedes se emplean en la Central de Abasto como cargadores, como albañiles y la mayor parte de las mujeres son empleadas domésticas, sufren una terrible discriminación”.

Por último, Bautista Cruz puntualizó que “el hecho de que más mujeres tengan acceso a la educación se debe a universidades como la UNAM. En mi caso, en mi familia, yo pertenezco a la primera generación que accedió a la Universidad”, concluyó. 

Compartir: