El camino a la nueva educación se ha comenzado a recorrer, es momento de reimaginar lo que es posible mientras se prepara a los estudiantes para los desafíos del futuro, consideró Rick Herrmann, vicepresidente de Educación en Microsoft, para quien la educación juega un papel clave para acompañar el desarrollo económico y social del mundo.
Las comunidades educativas, a través de lo aprendido, hoy pueden integrar las tecnologías en propuestas basadas en la colaboración que promuevan la inclusión, la diversidad y el respeto, agregó al cerrar las actividades del encuentro Hybrid Learning Summit Latam (Camino a la Nueva Educación), en el que participaron profesionales de la educación de países como México, Colombia, Ecuador y Brasil.
En ese sentido, expresó el compromiso de Microsoft “de brindar herramientas e infraestructura para la colaboración, productividad e involucramiento del estudiante, para aprovechar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, los datos y la realidad aumentada, para crear un nuevo futuro para el aprendizaje y la enseñanza”.
En el encuentro organizado por Microsoft, los asistentes compartieron experiencias en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollaron durante la emergencia sanitaria y mostraron cómo la tecnología dio continuidad a las clases para millones de niños y jóvenes.
Compromiso con la institución
Armando Rodríguez Arguijo, secretario de Informática del Colegio de Ciencias y Humanidades, compartió la experiencia de esta institución durante este periodo, e informó que a fin de continuar con las clases se puso en marcha una plataforma de aprendizaje remoto Microsoft Teams, y en dos semanas 3 mil profesores estaban ya impartiendo sus conocimientos por este medio a 57 mil alumnos.
Para finales de marzo 2020, se generaron todas las aulas virtuales para continuar con el semestre, y en diciembre de 2021 ya se contaban con 127 mil.
Esta modalidad de clases en línea, se informó, fue un instrumento de gran valor para reducir la deserción escolar y aumentar un 15 por ciento la tasa de graduados durante 2020.
Otras experiencias compartidas fueron las que llevaron a cabo instituciones como la Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México; la Universidad del Valle de México en la adopción de un modelo de educación remota; Escola Bosque, en Sao Paulo, Brasil.
La Universidad de las Américas, en Ecuador; Escuela del Deporte de San Juan, Puerto Rico; Colegio Alemán de Cali, Colombia; Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato, en México, entre otras.
En su oportunidad, Rodrigo Kede, presidente de Microsoft Latinoamérica, habló de cómo este organismo trabajó en la transformación digital de la educación, a través de su tecnología, de frente a una situación difícil, en la que, como lo refirió la UNESCO, “la región estuvo 56 semanas con instituciones cerradas en su totalidad o de manera parcial entre febrero de 2020 y septiembre de 2021”.
Mientras que Luciano Braverman, director de Educación de Microsoft Latinoamérica, se refirió a las desigualdades que enfrenta la región, tales como el acceso inequitativo a la educación, a la tecnología, al desarrollo económico y la defensa de los derechos de la mujer. De hecho, expuso, de acuerdo con el Banco Mundial, el índice de desigualdad aumentó un 6 por ciento en Latinoamérica durante 2020.