pagina 31a

Charla “Sobre la investigación científica”

Para resolver problemáticas se requiere de un gran trabajo interdisciplinario: Gallegos

Charla “Sobre la investigación científica”
Para resolver problemáticas se requiere de un gran trabajo interdisciplinario: Gallegos

  

“La cosmología cuántica, entre muchos otros temas, explica el origen del universo; para ello se guía con los pasos del método científico, que son necesarios seguir para hacer investigaciones que cuenten con rigor científico”.

Lo anterior fue explicado por Omar Gallegos Santiago, doctor en Ciencias en la especialidad de Física por parte del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM-Morelia, durante su charla “Sobre la investigación científica”, presentada en el Siladin del plantel Oriente, en el marco del Programa de Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

El especialista aseveró que para continuar con el estudio del inicio y evolución del universo, así como los diversos fenómenos que los acompañan, han surgido varias teorías, como la del Big Bang. Comentó que desde el punto de vista de la Física teórica, ha analizado y tenido la oportunidad de difundir sus descubrimientos en publicaciones científicas, así como exponer el trabajo de otros investigadores a través de sus redes sociales.

Al comentar sobre el método científico, explicó sus pasos de una forma muy sencilla, desde la observación de un problema, la formulación de una hipótesis, experimentación, análisis de datos para la refutación o comprobación, así como la presentación de los hallazgos.

Indicó que antes la ciencia y tecnología se encontraban separadas, pero “luego los seres humanos se dieron cuenta de la importancia de generar conocimiento y aplicarlo en el diseño y fabricación de dispositivos prácticos que han transformado nuestra forma de vivir”.

A modo de ejemplo, destacó las aportaciones de Albert Einstein, quien con su Teoría de la relatividad general, publicada en 1905, modificó la comprensión de la realidad y superó el enfoque mecánico de Newton, ya que permitía entender y explicar mejor múltiples fenómenos, además de predecir comportamientos.

Todo ello, agregó Gallegos Santiago, fue posible con su visión de la gravedad como una deformación del espacio-tiempo, con su propuesta de que el tiempo cambia ante la presencia de un objetivo masivo, lo que llevó a la conclusión de que es relativo.

“La ciencia es como un rompecabezas, aborda diversas problemáticas que, para su resolución, requieren un trabajo interdisciplinario para acoplar varios campos del conocimiento, por lo que todas las ciencias pueden aportar para ello”, concluyó.  

Compartir: