Gabriela

Durante el Coloquio sobre Didáctica y Evaluación de los Aprendizajes del Área Histórico-Social del Colegio de Ciencias y Humanidades se presentaron las Conferencias Magistrales de Gabriela de la Cruz Flores, Estrategias didácticas: la práctica docente como principio de inclusión, y la de Mario Alberto Naranjo Ricoy, Enseñar Derechos Humanos en el Bachillerato.

La investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM) afirmó que “las estrategias didácticas son un cúmulo de elementos que incluyen métodos, técnicas y organización que están orientadas de manera intencional a favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje”.

La educación inclusiva, observó, implica cambios sustanciales en las prácticas educativas, representa un replanteamiento del quehacer docente, sustentado en la reflexión y la promoción del trabajo colaborativo de las academias y cuerpos colegiados.

Por su parte, Mario Alberto Naranjo Ricoy, del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, en la exposición Enseñar Derechos Humanos en el Bachillerato señaló que la sociedad mexicana se encuentra sumergida en medio de una crisis de deterioro de los derechos humanos, sometida a violencias en justicias cotidianas, que pasan casi desapercibidas, dada su normalización.

Ante esta situación, resaltó, la formación en derechos humanos es pertinente e inaplazable, puede y debe iniciarse desde los primeros años de los niveles educativos. ¿Cómo enseñar los derechos humanos en el bachillerato? Para contestarla, dijo, debemos remitirnos tanto a las características de la población que cursa este nivel, como a las modalidades del sistema educativo. Son adolescentes que transitan hacia la juventud, están definiendo su personalidad e interiorizan valores éticos y cívicos entre otros procesos.

Compartir: