pagina 49

Una discusión sobre la justificación de creencias

El primero propone que una creencia debe estar justificada por un contenido perceptual

Una discusión sobre la justificación de creencias
El primero propone que una creencia debe estar justificada por un contenido perceptual

En la discusión epistemológica entre fundacionismo y coherentismo se analiza el problema de la justificación de creencias en una versión contemporánea del debate empirismo-racionalismo.

El fundacionismo propone que una creencia siempre debe estar justificada por un contenido perceptual, es decir, que se basa en lo que percibimos por medio de los sentidos.

Robert Audi, en su artículo “El fundacionismo contemporáneo”, sostiene que un elemento perceptual puede causar y justificar una creencia, por ejemplo, si escucho un golpeteo en la ventana puedo creer que está lloviendo y si creo que está lloviendo, –continúa Audi en su ejemplo– entonces tengo que meter los muebles del jardín.

En este ejemplo, el filósofo estadounidense establece diferencias entre dos tipos de creencias: las creencias perceptuales que dependen del hecho de escuchar un “golpeteo en la ventana”; y las creencias inferidas, que se derivan de las creencias perceptuales: “meter los muebles del jardín”.

Lo interesante es que si el fundacionismo fuera correcto, entonces resultaría difícil explicar la formación de creencias irracionales o falsas cuando el agente “percibe” un hecho, pero no se forma la creencia que razonablemente debería adoptar.

Bien puede ocurrir lo contrario, por ejemplo, que su “percepción” cotidiana confirme sus creencias falsas, por ejemplo, si todos los días la mamá o el papá deja las labores domésticas a la hija, y le asigna la tarea de dar de comer y lavar la ropa de su hermano, él puede “confirmar” o “percibir” , en su contexto más inmediato, que las mujeres deben ocuparse de las labores domésticas. ¿Estará justificada esta creencia?, ¿nuestras costumbres justifican nuestras creencias?

Para muchos filósofos hay una diferencia sustancial entre percibir un “hecho” y derivar un “deber”, una “obligación” o una “exigencia”.

Ésta podría ser una de las principales limitaciones del fundacionismo, pues las exigencias morales no dependen o no se derivan directamente de las condiciones factuales, por ejemplo, si el hijo creyera que lo justo es distribuir equitativamente obligaciones domésticas, entonces él no percibiría de la misma forma ese hecho. Y esto es precisamente lo que plantea el coherentismo. Su máxima es que “sólo una creencia justifica otra creencia”.

El filósofo Laurence BonJour señala que una creencia se basa en una justificación inferencial, lo que implica ofrecer argumentos para poder justificarla. Uno de los grandes problemas del coherentismo radica en explicar el problema del regreso, que significa que si una creencia justifica a otra creencia debería haber una creencia inicial que justifique a todas las demás creencias, y la pregunta es si esa es una creencia inferencial o perceptual.

En el caso de que sea perceptual, el coherentismo aceptaría una tesis fundacionista, aquella que sostiene que una creencia perceptual se apoya en un estado mental distinto al de la creencia, por ejemplo, el perceptual (en lo que vemos) por lo cual habría elementos perceptibles o factuales que tendrían que justificar la creencia de que “hombres y mujeres deben tener las mismas obligaciones”.

El coherentismo acepta esta objeción, pero plantea que el sistema de creencias establece las condiciones observacionales, por lo cual no rechaza la posibilidad de que los hechos o las condiciones factuales forman parte de la evidencia para causar una creencia, pero establece una diferencia entre la formación de una creencia y su justificación.

De este modo, el coherentismo muestra que un mismo “hecho” puede ser utilizado para justificar dos creencias distintas porque cada una de ellas depende de un sistema de creencias. No obstante, en el caso de que dos creencias que no puedan ser verdaderas, como el ejemplo que utilizamos, habría que apelar a los mejores argumentos para mostrar la falsedad o la carencia de justificación de una de esas creencias.

* Profesor del plantel Sur. 

Compartir: