¡Feliz Año Nuevo Bengalí!

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La festividad tiene su origen en Bangladesh y fomenta valores de solidaridad y democracia

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La festividad tiene su origen en Bangladesh y fomenta valores de solidaridad y democracia

Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo, participaron en la Fiesta Mongal Shobhajatra, que tradicionalmente celebran los habitantes de Bangladesh para dar inicio al Año Nuevo: el Pohela Boishakh, una tradición que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) ha catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sobre el surgimiento de tal celebración, su desarrollo, aunado a un breve recorrido histórico sobre el país del sudeste asiaticó, versó la charla que dictó Abida Islam, embajadora de la República Popular de Bangladesh en México, a los estudiantes del Colegio.

Dicho acercamiento provocó curiosidad entre los asistentes, ya que la presentación también estuvo acompañada de una demostración de Ailo Ailo Ailore, danza bangladeshí.

De acuerdo con la Unesco, la fiesta Mangal Shobhajatra, que se efectúa cada 14 de abril, celebra el Pohela Boishakh (día del Año Nuevo). Además, simboliza el orgullo por el patrimonio cultural, además de fomentar los valores de la solidaridad y la democracia.

Esta fiesta surgió en 1989 por parte de los estudiantes y profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Dacca, pero en ella también participa el público en general.

La festividad se distingue por la confección de máscaras que ahuyentan las potencias del mal y permiten el progreso, se explica en el sitio web del organismo internacional.

La celebración del Año Nuevo en el plantel Vallejo incluyó también una demostración culinaria sobre el país que es bañado por el delta del río Ganges, así como un taller de pintura de máscaras, mismas que portaron los estudiantes en un recorrido afuera del auditorio José Vasconcelos junto a los visitantes de la embajada.

La actividad, organizada por el Departamento de Difusión Cultural del CCH, concluyó con la degustación de una merienda típica y con la toma de la foto oficial de la embajadora con la comunidad cecehachera.

Compartir: