pagina 33b

Distintas perspectivas del conflicto armado

Dialogan sobre la obra plástica y la gráfica, la arquitectura y el cine

Distintas perspectivas del conflicto armado
Dialogan sobre la obra plástica y la gráfica, la arquitectura y el cine

El arte creado por el movimiento armado que redefinió a México a principios del siglo XX fue objeto de estudio en el plantel Oriente con la presentación de tres conferencias, las cuales fueron impartidas por docentes del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.

El profesor Alejandro Ortiz López inició la jornada con la charla “Arquitectura durante el porfiriato”, en la que abordó la figura de Porfirio Díaz.

El docente explicó que durante su gobierno “se importaron ideas modernas de Europa, se desarrolló la industria, se hicieron varias aportaciones a la arquitectura y se adoptó el estilo neoclásico”.

Entre los ejemplos de ello está el llamado Ángel de la Independencia, “pues en realidad es la Diosa de la Victoria, obra de Antonio Rivas Mercado”. También se construyó el Hemiciclo a Juárez en la Alameda Central y se difundió la cultura francesa.

Además, se mencionaron los edificios del Museo Nacional de Arte, el Casino Español, el Antiguo Palacio Postal y el Gran Hotel Ciudad de México, por su mezcla de estilos clásicos, renacentistas, románticos, góticos y art nouveau.

Por su parte, la maestra Marina Angélica Muñiz Paz presentó “Las calaveras de José Guadalupe Posada”, charla en la que aseguró que la plástica y los grabados reflejaron la vida cotidiana durante el porfiriato, así como críticas al gobierno mediante la imagen popular.

“Posada, quien fue un grabador, caricaturista y dibujante, revolucionó con sus grabados la representación de la vida durante el gobierno de Díaz; además de denunciar al régimen, fue precursor del muralismo y trabajó en periódicos de la época, como El Ahuizote”.

No obstante, su aportación más trascendente fue la creación de sus calaveras, sobre todo La Catrina. Asimismo, se le considera un artista del pueblo, pues plasmó la imaginería popular en sus miles de grabados.

Por último, el profesor Juan Carlos Galindo Arévalo ofreció la charla “La Revolución mexicana y el séptimo arte”, donde comentó que el cine y este movimiento armado van de la mano tanto así que en los primeros cortos filmados en nuestro país, denominados “vistas”, aparece Porfirio Díaz.

Sobre las mejores cintas nacionales sobre la Revolución o la era posrevolucionaria, el profesor mencionó al director Fernando de Fuentes con El prisionero 13, El compadre Mendoza y, sobre todo, ¡Vámonos con Pancho Villa! 

Compartir: