Durante la segunda jornada de actividades de la Tercera Muestra de Recursos Educativos Digitales, que organizó la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, la profesora María Dolores Alcántara Montoya, del plantel Azcapotzalco, expuso la secuencia didáctica Garrapata de perro: vector de microorganismos y evidencia de cladogénesis, con el cual apoya la asignatura de Biología IV, en particular, la Unidad “¿Cómo explica la evolución, el desarrollo y mantenimiento de la biodiversidad?”.
Por su parte, la profesora Mireya Monroy Carreño presentó el Cuaderno de trabajo para Física III: diseño de materiales didácticos para el aprendizaje significativo, material que elaboró junto con los docentes Roberto Monroy Carreño y Patricia Monroy Carreño, todos del plantel Vallejo.
La idea de dicho recurso, expresó la académica, es utilizar recursos educativos que permitan al alumno visualizar conceptos abstractos, particularmente cuando la materia de Física es considerada por los estudiantes como difícil, complicada y aburrida.
Además, el profesor Ricardo González Santana, del plantel Sur, compartió con sus pares la Antología. Filosofía I. Selección de Lecturas, la cual elaboró para acercar al alumno al pensamiento crítico y a las fuentes clásicas de dicha disciplina.
El material, que puede descargarse desde la página web https://gaceta.cch.unam.mx/es/editorial/libros incluye textos de autores como W.K.C Guthrie, Tales de Mileto, Platón, Aristóteles, Diógenes Laercio, Epicuro, Séneca, Epicteto y Jámblico.
Para concluir, se presentó el material didáctico Biología Creativa 3. Experimentos, Simulaciones y Modelos. Libro digital, elaborado por las docentes Ana María Torices Jiménez, Irma Concepción Castelán Sánchez, Beatriz Cuenca Aguilar, Gabriela Govantes Morales, Eva Ángeles Caltenco, Brenda Adriana Valencia Ciprés y Claudia Molina Reyes, todas del plantel Naucalpan.
El material forma parte de un proyecto Infocab, que tiene como objetivo que los alumnos puedan realizar actividades tanto en casa como en el laboratorio de manera autónoma o con ayuda del profesor.
Se trata, dijo Torices Jiménez, de que no únicamente el alumno aprenda contenidos, sino que aprenda procedimientos y, en este caso, desarrolle habilidades relacionadas con la metodología científica y desarrolle actitudes y valores, es decir, un aprendizaje vivencial, explicó la académica.
Aprendizajes flexibles para la educación
Dentro de la agenda de la Tercera Muestra de Recursos Educativos Digitales se impartió la conferencia magistral “El aprendizaje profundo como meta: repensar el uso de las tecnologías digitales en la educación”, en la cual se presentó la propuesta para actuar con el conocimiento de manera flexible en la educación.
Jesús Arturo Rivera León, jefe del Departamento de Formación Didáctica en el Uso de TIC-DGTIC, UNAM, comentó que con esta medida “los profesores podemos explicar, enseñar, dar ejemplo, resolver problemas, argumentar, crear o representar con metáforas”.
“En el mismo sentido podemos actuar adaptando lo que sabemos a contextos nuevos, es decir, lo que llamamos transferencia y que nos genera entre otras cosas satisfacción, seguridad y pasión”.
Asimismo, comentó que el aprendizaje profundo implica que el estudiantado aprenda ciertas habilidades, competencias o capacidades, “para pensar y actuar en la vida en otro contexto que no sea la escuela”.
“El viraje hacia la formación centrada en capacidades parte de una pregunta profunda: ¿qué vale la pena que los alumnos aprendan hoy en la escuela?, y ¿qué caminos les abre ese aprendizaje? Hablamos de una educación que prepara para entender, pensar y actuar en la vida”, reflexionó.
En consecuencia, explicó que entre las estrategias para llegar al aprendizaje profundo se encuentran los aprendizajes basados en problemas cercanos a los estudiantes para pensar en hipótesis a través de la investigación para que el profesor oriente el aprendizaje, expuso el especialista en didáctica.
Otro es por medio del aprendizaje del error del alumno, “aunque los profesores tienen una aversión y un rechazo didáctico, que es una representación del acto de aprender muy extendida entre el profesorado. Por ello, si el profesor explica bien, lleva un buen ritmo, elige bien los ejemplos y, por supuesto, si los alumnos están atentos y motivados no debería en la normalidad haber errores”.
“La idea central de la plática fue que ustedes pudieran reflexionar en cómo se está utilizando la tecnología en nuestra práctica docente”, concluyó Rivera León.
Variedad de propuestas
En el cierre de la Tercera Muestra de Recursos Educativos Digitales, Taurino Marroquín Cristóbal, secretario de Servicios y Apoyo al Aprendizaje, dijo que se logró la meta: “fomentar la difusión e intercambio de recursos educativos de manera digital entre las y los docentes del CCH para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje”.
“Gracias por su valiosa colaboración, resultado del esfuerzo continuo por promover nuevos y mejores recursos educativos digitales, acorde con nuestros programas de estudio ajustados, que esta muestra de recursos contribuya a facilitar el intercambio de materiales de apoyo a la docencia, que seguramente potenciaran conocimientos, actitudes y valores entre los estudiantes”.
Asimismo, reconoció el trabajo de los docentes para el desarrollo de recursos con el apoyo de las tecnologías: “el uso de las tecnologías educativas aplicadas al desarrollo de recursos educativos es una dinámica constante, por esta razón, el ejemplo de este tipo de materiales requiere del compromiso y la actualización de las y los docentes sobre las nuevas herramientas digitales, enfoques didácticos, sin perder de vista la transversalidad, la equidad de género, la sustentabilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (…) felicidades a todos”.
Del plantel Vallejo, Claudia Reynoso Monterrubio comentó sobre el libro Secuencias Didácticas del área de TLRIID II, mismo que apoya dicha asignatura.
La académica señaló que las secuencias didácticas están conformadas por las fases de inicio, desarrollo y cierre, cuentan con una serie de materiales que se pueden utilizar en clases presenciales y virtuales, a los cuales se pueden acceder a través de hipervínculos y contienen una variedad de recursos para fomentar la participación activa del alumnado.
Por su parte, Juan Carlos Ramírez Maciel y Jacobo López Juárez, profesores del plantel Naucalpan, presentaron Material Didáctico con uso de software para la asignatura de Matemáticas III, que consta de recursos que están diseñados para GeoGebra y para que el alumno pueda interactuar con ellos.
Trinidad Garfias Echeverría, del plantel Azcapotzalco, se refirió a Los números racionales y su presencia como subconjunto de los números reales, estrategia de aprendizaje elaborada en un diplomado y producto de Estrategias de Aprendizaje en la plataforma Moodle, enfocada a la materia Matemáticas I.
Esta estrategia servirá para mejorar la compresión de los estudiantes del conjunto de números reales, sobre todo en el uso del número decimal al hacer aproximaciones, que las realizan muy alejadas y ahí tienen problemas para comprender lo que ocurre.
Por último, Verónica Cabrera Camarillo, profesora del plantel Oriente, expuso Uso de IA en la enseñanza de Historia Universal Moderna y Contemporánea I en el CCH, estrategia que tiene como objetivo modernizar la enseñanza de la Historia Universal mediante el uso de tecnologías como DALL-E para ilustrar conceptos históricos complejos, “lo cual no sólo estimula el interés, sino también fortalece habilidades analíticas, creativas y comunicativas en el alumnado en la contextualización de los contenidos temáticos”.
El viraje hacia la formación centrada en capacidades parte de una pregunta profunda: ¿qué vale la pena que los alumnos aprendan hoy en la escuela? (…)”.
Jesús Arturo Rivera León
Jefe del Departamento de Formación
Didáctica en el Uso de TIC-DGTIC, UNAM
Algunos recursos que se presentaron fueron:
- Garrapata de perro: vector de microorganismos y evidencia de cladogénesis (Secuencia didáctica).
- Cuaderno de trabajo para Física III: diseño de materiales didácticos para el aprendizaje significativo.
- Antología. Filosofía I. Selección de Lecturas.
- Biología Creativa 3. Experimentos, Simulaciones y Modelos. Libro digital.
- Secuencias Didácticas del área de TLRIID II (Libro).
- Material Didáctico con uso de software para la asignatura de Matemáticas III.
- Los números racionales y su presencia como subconjunto de los números reales (Estrategia de aprendizaje).
- Uso de IA en la enseñanza de Historia Universal Moderna y Contemporánea I en el CCH (Estrategia de aprendizaje).