En presencia de Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, María Dolores Valle Martínez y Benjamín Barajas Sánchez, directores generales de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, respectivamente, la coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato (CAB), Arcelia Lara Covarrubias, rindió su primer informe de labores 2024-2025, en el cual consideró como puntos centrales: Planes y Programas de Estudio, Evaluación docente, Proyectos derivados del Plan de Desarrollo Institucional, Proyectos Académicos Locales y Procesos Administrativos, “cada uno de estos se ramifica formando un urdimbre en que algunos aspectos un apartado impactan a otros”.
En cuanto a los planes y programas de estudio precisó que en respuesta a una demanda de la comunidad universitaria por fomentar una cultura a favor de la Igualdad de Género, no discriminación, no violencia y respeto a la diversidad, el pleno del Consejo aprobó el 20 de junio de 2024 la incorporación de la asignatura Igualdad de Género del plan de estudios de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades y la asignatura Género y Prevención de las violencias del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria; para ambos planes la asignatura tiene carácter obligatorio, aunque sin valor en créditos, a partir de la generación 2025.
Con la intención de reflexionar sobre la pertinencia de los programas de estudio, el CAB elaboró el libro de Aprendizajes esenciales en 2023, en la gestión anterior, “a ésta le toca su difusión y actualización, por lo que se presentó este documento al funcionariado del CCH y de la ENP, con la solicitud de que extiendan a sus comunidades docentes la invitación de revisarlo. Entretanto, el CAB ha desarrollado un instrumento para recabar la opinión del profesorado del bachillerato sobre la vigencia de este tipo de contenidos”.
Sobre las tareas relativas a la Evaluación docente que le corresponde al CAB, el pleno aprobó las modificaciones a los lineamientos generales para designar integrantes de las comisiones dictaminadoras del Bachillerato y a los lineamientos generales de evaluación del Programa de Estímulos al desempeño del personal académico.
En relación al multiproyecto de leer y escribir para el bachillerato, afirmó que el CAB aprobó cuatro vertientes para su realización, dos orientadas al estudiantado: revista digital de estudiantes para estudiantes y campaña no al plagio y otras dos dirigidas al profesorado.
Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM afirmó que el trabajo que hacen los consejos académicos del bachillerato es muy amplio, no trata solamente sobre docentes o alumnos, recorre todo lo que tiene que ver con los aprendizajes esenciales, los ETEs, las comisiones dictaminadoras, el PRID, los programas de estudio, la calidad del aprendizaje.
“Me encanta la idea de crear diferentes plataformas digitales, en las que los alumnos puedan escribir y crear, y que los docentes cuenten con diferentes espacios para capacitarse”, señaló.